El mejor post de salud es así

mejor-post-salud

Escribir un post de salud tiene su método.

La salud y su otra cara, la enfermedad, son temas sensibles donde el rigor es un requisito exigible.

Ya te he comentado algunas veces que los temas de salud encabezan la lista de temas más demandados en Internet por los saludautas, las personas que buscan información en la red sobre salud.

De hecho, proliferan los portales de salud que tratan de dar respuesta, en forma de posts o artículos, a esta creciente curiosidad.

Sin embargo, un post de salud no es un post cualquiera. No es ni mejor ni peor. Solo diferente.

Hablar de tipos de riego automático para el jardín (por supuesto, sin ofender a nadie) no es lo mismo que hablar de la depresión en los adolescentes.

En el segundo caso, hace falta un extra.

Hace falta una sensibilidad especial que conecte con la persona que está investigando sobre una condición de salud concreta, quien probablemente pueda estar sufriendo un bache a causa de su propio estado físico o anímico o de algún ser cercano.

Y no solo eso, sus líneas deben emanar responsabilidad y seriedad.

Por tanto, un post que describe una patología o condición de salud debe contener ciertos elementos que aporten, en igual medida, información, credibilidad y empatía.

Veamos cuáles son los 7 elementos ineludibles que todo post o artículo de salud debería contener para acariciar la excelencia.

1. Aspectos descriptivos que engloban la condición de salud o enfermedad

Cuando explicamos una situación patológica que implica una ausencia de bienestar es elemental delimitar un esquema de los aspectos que ayudan a comprender el origen, la magnitud, la fisiología y el abordaje de esa disfunción.

Así, los aspectos que nos dan una fotografía tridimensional de una enfermedad o problema de salud son, como mínimo:

  • Definición
  • Causas y factores de riesgo
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Prevención

Todos estos ángulos (incluso alguno más) son las perspectivas desde las que se puede mirar una situación clínica, igual que las caras que definen un prisma.

Estas caras del prisma pueden desarrollarse como apartados independientes o bien como preguntas tipo FAQs que se plantea el lector («¿Qué síntomas puedo presentar si tengo esteatosis hepática?»).

Fíjate en este ejemplo:

webconsultas.com

2. Referencias a las fuentes originales

Súper importante.

Se trata de hacer referencia a las fuentes o recursos que apoyan las frases que se dicen. Datos, cifras, estudios que se comentan… siempre deben ir referenciados.

Esta práctica aporta mucha certeza y aval a las afirmaciones o datos que se exponen. Cuando se trata de dar voz a un estudio científico, este elemento es especialmente importante.

Generalmente existen tres formas de hacerlo:

  • Enlaces o vínculos directos: haciendo clic sobre ciertas palabras del texto electrónico se accede a otro recurso, web o fuente primaria (observa como en la imagen inferior la frase en azul es un enlace).
elpais.com
  • Citas bibliográficas incluidas dentro del texto: se indica el origen o fuente de una idea o afirmación. Normalmente, se utiliza una secuencia numérica (números entre paréntesis), la cual se desarrolla al final del artículo aportando toda la información necesaria para poder localizar cada fuente utilizada. Este método no suele ser muy utilizado en posts divulgativos, aunque es el método mayormente utilizado en los documentos médico-científicos especializados.
alzfae.org
  • Referencias bibliográficas al final del documento: se hace un listado de las fuentes que han sido utilizadas para elaborar el artículo de forma global (no se apoya de forma específica ninguna afirmación dentro del texto).
medsalud.com

3. Citas textuales y destacados

En ocasiones, es posible citar las palabras exactas de un protagonista del relato (médico, científico) o extraer palabras literales de otro documento. En este caso, si el mensaje es relevante para el lector, puede presentarse como citas entrecomilladas.

Asimismo, es muy recomendable el uso de cuadros destacados de color para resaltar ideas clave en el post, para tener más probabilidades de que el ojo del lector se detenga allí.

Observa los siguientes ejemplos:

efesalud.com
tusaludtotal.com

4. Datos, estadísticas y cifras

Aportar números concretos infunde credibilidad, por ejemplo, cuando se están describiendo los resultados de un ensayo clínico o el porcentaje de personas que sufre una determinada enfermedad. Por tanto, siempre es interesante ofrecer al lector esta información.

Puede realizarse, principalmente, de dos maneras:

  • Como una sección independiente: se ofrecen datos y cifras al inicio del artículo (ver ejemplo a continuación) o bien como cuadro destacado o sección extra «Para saber más». En esta línea, la OMS tiene una sección en su web de Datos y Estadísticas que puede resultar útil a la hora de conseguir esta información para elaborar un post sobre salud.
who.int/es
  • Mezclados dentro del texto: se van desglosando ciertos datos o cifras dentro del cuerpo del texto principal.
hacerfamilia.com

5. Recursos visuales de soporte

Las imágenes e infografías siempre han complementado, complementan y complementarán a un buen texto (yo diría que fifty-fifty).

En temas de salud, donde entran en juego conceptos o procesos biológicos complejos, los recursos visuales son una herramienta a nuestro alcance para garantizar la comprensión y que permite, además, acotar el grado de profundidad a la que deseas llegar.

Asimismo, para retener conceptos una imagen, estímulo o recreación visual siempre va a tener más probabilidades de anclarse en la mente del lector que las palabras.

Un punto importante aquí es que cuando utilices imágenes provenientes de bancos es imprescindible que compruebes si estas están sujetas a derechos de autor y si pueden ser utilizadas. Te recomiendo que leas mi artículo «¿Copyright, Copyleft o Dominio Público? ¿Conoces la licencia de las imágenes que encuentras en internet?», por cierto, uno de los artículos más consultados en mi web.

cuidateconsalud.com
ividona.es

Además de las imágenes o infografías otro recurso muy útil son los vídeos, que suelen ser muy clarificadores para explicar mecanismos patológicos y tratamientos. A no ser que tú directamente produzcas el vídeo, normalmente, el repositorio por excelencia va a ser YouTube.

Según sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, es legal compartir un contenido que se aloja en YouTube siempre que no se ponga a disposición de un nuevo público (cuando el vídeo original era de acceso restringido a un segmento) y teniendo en cuenta que la propiedad intelectual es del autor original.

Para ello, es tan sencillo como embeber los vídeos en tu web con el botón «Compartir» e «Insertar» y copiar el código html para incrustar el vídeo en tu web (no descargues el vídeo y los vuelvas a cargar en tu servidor porque incumplirías los términos de YouTube).

institutoandrologico.com

6. Información adicional

Dejar un buen sabor de boca, el conocimiento saciado y las dudas colmadas. A eso me refiero.

Al elaborar un post de salud probablemente hay datos o matices que te parece interesante incluir pero que no es posible desarrollar, ya sea porque la extensión es limitada o porque se aleja del foco principal del tema.

En estos casos, un modo de salvar esta dificultad es realizar una sección o un cuadro final del tipo «Para saber más» , «Sabías que…» o «Te puede interesar también» . De esta forma, además de ofrecer un plus de información relevante al lector, podemos dirigir al lector a otros contenidos de nuestra propia web obteniendo más tráfico interno.

Evidentemente, a este nivel, también se podría enlazar a información adicional en sitios especializados, veraces y actualizados, así como a asociaciones para pacientes.

hacerfamilia.com
autosaludables.com

7. Autoría y actualización

Siempre que sea posible es recomendable poder contar con información relativa al autor del post. Soy consciente de que muchos posts de salud divulgativos se realizan en grandes portales de salud mediante la práctica de ghostwriting o redacción fantasma y donde el reconocimiento al redactor médico de la pieza brilla por su ausencia.

Esto está cambiando y los redactores médicos, cada vez más, reivindican su trabajo y reconocimiento público, no solo en este tipo de posts divulgativos sino en artículos científicos para medios especializados.

A continuación, tienes un ejemplo de buenas prácticas en este sentido.

medicoplus.com

Por otro lado, la incorporación de la fecha de elaboración del post o de la última revisión de este es otra buena costumbre para este tipo de piezas de salud, sobre todo teniendo en cuenta que es un ámbito sujeto al avance del conocimiento médico y científico.

merckmanuals.com

 

Y hasta aquí los 7 elementos obligatorios que debería contener un post de salud. Repasemos:

  1. Aspectos descriptivos que engloban la condición de salud o enfermedad. Recuerda, todas las caras de un prisma.
  2. Referencias a las fuentes originales. Apoya las afirmaciones más significativas a partir de sus orígenes.
  3. Citas textuales y destacados. Resalta informaciones clave para los escaneadores de tus textos.
  4. Datos, estadísticas y cifras. Gana credibilidad y aporta información concreta, huye de las vaguedades.
  5. Recursos visuales de soporte. Los conceptos visuales y los conceptos textuales son un tándem poderoso.
  6. Información adicional. Supera las expectativas del lector y dale más.
  7. Autoría y actualización. Who & When.

 

En el próximo artículo planeo desgranar los elementos obligatorios que debería contener una comunicación sobre servicios o tratamientos de salud con una orientación más promocional o de venta.

¿Tienes un negocio de salud? Yo no me lo perdería…

3 comentarios en “El mejor post de salud es así”

  1. Hola Laura

    Como siempre tus posts son de una calidad fenomenal

    Leía contento tus líneas, reconociendo varios de tus consejos en mi forma de redactar para mi blog de Odontólogo.

    Si tienes tiempo pásate por mi último post y verás de lo que hablo

    Gracias por aportar tanta calidad

    Saludos.

    P.D: ¿le has hecho SEO a tu página? Sería excelente que más colegas conocieran tu trabajo

    1. Laura Calpe Berdiel

      Hola Luis,

      Muchas gracias por tu apoyo y me alegra saber que ya practicas varios de los consejos que doy para hacer unos post de mayor calidad.

      La verdad es que tus posts (he visto algunos de ellos y, también el último que me comentas) son casi mini enciclopedias de información. Un reconocimiento especial a las fuentes que utilizas (las de más solidez, como meta-análisis y revisiones sistemáticas).

      Sigue aportando tanto valor a tu comunidad y tus pacientes.
      Un abrazo,
      Laura

      PD. Por cierto, sobre el SEO, sí, hago todo lo que está a mi alcance con los conocimientos que voy ganando de aquí y de allá. Gracias por la recomendación :))

      1. Gracias Laura

        Si, es que siempre he querido ir un paso más allá

        Y así ser una referencia sobre Odontología en internet

        Donde algunos se limitan a colocar algunas palabras claves para rankear, yo prefiero aportar y explicar más.

        Así el usuario no tiene que ir de aquí a allá buscando información

        Es similar a lo que tu haces aquí, no es que das una lista de «tips», es que dedicas a detallar la información

        Y eso es algo único

        Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba