¿Conoces la jerarquía y solidez de las fuentes científicas?

jerarquía fuentes científicas

Cuando tienes ante ti un artículo o una noticia que se hace eco de un determinado estudio científico… ¿cómo tener un juicio crítico para discernir si dicho trabajo es o no sólido y fiable? En definitiva, ¿cómo reconocer la jerarquía y solidez de las fuentes científicas que consultas?

Quizás, ese trabajo podría resultarte de utilidad y tener cierto impacto para respaldar algún aspecto de tu servicio o producto de salud o, por el contrario, podría ser simplemente un globo que explota antes de terminar de hincharlo y ni deberías mencionarlo.

¿Cómo saber si es esa evidencia científica puede remar a favor de tu credibilidad aportando conclusiones sólidas?

Antes de entrar de lleno en la jerarquía de las fuentes científicas…

Si no controlas demasiado los diferentes tipos de diseños experimentales te recomiendo que, antes de seguir leyendo, le eches un vistazo a un artículo previo donde podrás refrescar algunos conceptos clave. Allí, se hace un repaso de los principales tipos de diseños.

 

¿Todo controlado?

Entonces ya podemos pasar a ver la infografía que te he preparado donde se presenta un gradiente de fuerza y validez de las diferentes evidencias científicas con las que puedes toparte.

El objetivo, recuerda, es que aprendas a discernir aquellas fuentes de mayor calidad y solidez, así como de sus principales limitaciones.

 

Jerarquía evidencia científica
Adaptado de: El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC). Jerarquía de la evidencia científica https://www.eufic.org/es/understanding-science/article/hierarchy-of-science-evidence-infographic

Por cierto, ¿sabías que existen más de 100.000 revistas científico-técnicas? 

Los índices de impacto o indicadores de calidad de las revistas también pueden ser tus aliados en la jungla de evidencia científica que hay ahí afuera.

Los índices de impacto son unos números que sitúan a las revistas científicas, en las cuales los científicos publican sus estudios, en un ranking de “calidad”.

Este criterio de calidad se realiza en base a la calidad de los contenidos que se publican en ellas y al impacto que suscita (como citas o referencias recibidas a sus artículos) en la propia comunidad científica.

Indudablemente, los requerimientos para publicar en una revista de impacto elevado serán más altos y los procesos de evaluación serán más exigentes que en una revista con un índice de impacto bajo.

Alguno de los indicadores más conocidos son el Journal Citation Report [JCR] o el SCImago Journal & Country Rank.

En definitiva, estos índices de impacto que ordenan las revistas en función de su “calidad” son otra herramienta que puedes utilizar a la hora de decantarte por apoyar tus aseveraciones utilizando una u otra fuente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba