Tipos de estudios científicos, ¿conoces sus principales diseños?

tipos estudios científicos

¿Estudio longitudinal? ¿Estudio prospectivo? ¿Estudio no intervencionista? ¿Estudio básico?…

Aunque son muchos los enfoques que los científicos utilizan para desarrollar sus investigaciones voy a centrarme en resumir los principales tipos de diseños de investigación o tipos de estudios científicos.

El objetivo de este artículo es asentar las bases y asegurar que no se escapa ningún concepto clave para entender el próximo artículo que publicaré sobre la jerarquía y grados de validez de las diferentes evidencias científicas.

Saber discernir aquellas fuentes de mayor solidez y calidad es primordial para saber de qué estudios científicos se pueden extraer conclusiones más fuertes y extrapolables.

En lo posible, refuerza al máximo las afirmaciones sobre tu servicio o producto sanitario con el respaldo de los trabajos científicos de mayor solidez.

Esto es primordial para que un material promocional desprenda credibilidad y autoridad, tal y como se trata en mi Curso Promociona Salud.

Vamos a empezar categorizando los principales tipos de estudios en base a 4 criterios:

  • papel del investigador,
  • dimensión temporal,
  • relación causa-efecto,
  • sustrato de estudio.

TIPOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS SEGÚN EL PAPEL DEL INVESTIGADOR

El investigador puede manipular deliberadamente una o más variables para determinar el efecto que producen en otra variable de interés o, por el contrario, limitarse a observar los fenómenos que ocurren sin manipular ninguna variable.

 

Diseños experimental o intervencionista: el investigador comprueba los efectos de una intervención o exposición específica que este realiza; por tanto, el investigador es un sujeto activo que manipula una o más variables para estudiar el efecto resultante sobre otra variable. En salud se realiza este tipo de diseño, para evaluar la eficacia de diferentes tratamientos o de actividades preventivas.

Ejemplo: analizar el efecto que un plan de entrenamiento basado en la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva produce sobre la movilidad articular de la cadera.

 

Diseño no experimental u observacional: el investigador observa los fenómenos que suceden de forma natural; por tanto, el investigador es pasivo y se centra en medir las variables de interés sin intervenir en su desarrollo. Las conclusiones suelen ser generales y pueden ser aplicadas a sectores amplios de población. Su principal limitación deriva de la imposibilidad de repetición del estudio en forma de experimento.

Ejemplo: comparación del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón entre fumadores y no fumadores.

 

Un diseño observacional puede subdividirse en:

  • Estudios de casos y controles: se identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. Es decir, se parte del efecto y se estudian las características antecedentes, exposiciones o causas, con la finalidad de conocer si están o no asociadas con el efecto objeto del estudio.
Ejemplo: Estudiar la relación entre enfermedad renal y la exposición a metales pesados. Se parte de un grupo de personas con daño renal y otro que no y se investiga la exposición a metales pesados que ambos grupos tuvieron en el pasado. Si existe asociación, entonces la proporción de expuestos al factor (metales pesados), será mayor en el grupo que presenta la enfermedad.
Tipos estudios científicos. Estudio caso control

Adaptado de: Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Estudios observacionales (III). Estudios de casos y controles. Evid Pediatr. 2014;10:33.

 

  • Estudios de cohortes: se parte de dos grupos de población que se diferencian en la presencia o ausencia de exposición a un factor de riesgo de interés; en ese momento, ambos grupos se encuentran libres de la enfermedad. Se realiza un periodo de seguimiento determinado en el que se evalúa la frecuencia de la aparición del evento esperado (enfermedad). Se relaciona el desarrollo de la enfermedad (efecto) con la exposición o no al factor de riesgo (causa).
Ejemplo: determinar los factores de riesgo para la mortalidad por cáncer en personas expuestas o no expuestas a fuentes de contaminación (viven cerca de plantas nucleares o fábricas).
Tipos estudios científicos. Estudio cohortes

Adaptado de: Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Estudios observacionales (II). Estudios de cohortes. Evid Pediatr. 2014;10:14.

TIPOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL

El investigador estudia la exposición a uno o varios factores que contribuyen al desarrollo del evento o desenlace de enfermedad en un momento de tiempo concreto o a lo largo de un periodo de tiempo.

 

Diseño transversal: se recolectan los datos o variables (características, enfermedad) en un único corte de tiempo. Es decir, se examina la relación entre una enfermedad y una serie de variables en una población determinada y en un momento de tiempo. Estos estudios son descriptivos, carecen de proyecciones temporales, ya que su exploración se limita a un momento concreto de la variable analizada y no es posible atribuir causalidad.

Ejemplo: estudio que analiza la prevalencia de dolor articular en una determinada población con índice de masa corporal superior a 30 en un momento dado. Es decir, la presencia de la enfermedad (dolor articular) y la exposición (obesidad) se observa simultáneamente y se busca una asociación, aunque no es posible establecer causalidad porque se desconoce la secuencia temporal (no es posible determinar si las personas con dolores de rodillas son más obesas porque andan menos o si las personas obesas sufren más dolores de rodillas porque sobrecargan más la articulación).
Tipos estudios científicos. Estudio transversal

Adaptado de: Antonio R. Villa Romero, Laura Moreno Altamirano, Guadalupe S. García de la Torre. Epidemiología y estadística en salud pública. https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1464

 

Diseño longitudinal: se reúnen datos o variables en varios momentos que son previamente definidos. Permiten observar la evolución de diferentes procesos y sus conclusiones suelen ser más útiles. Este diseño es habitual en investigaciones de tendencias, seguimiento (de cohortes) o cambios a lo largo del tiempo, donde se investiga el curso de un fenómeno en una población de forma repetida.

Ejemplo: Examinar la dirección de causalidad entre el comportamiento antisocial de los jóvenes y el consumo (inadecuado) de alcohol entre los 11 y los 17 años. Se realiza un seguimiento anual a jóvenes mediante un cuestionario y una entrevista.
Tipos estudios científicos. Estudio longitudinal

Adaptado de: Antonio R. Villa Romero, Laura Moreno Altamirano, Guadalupe S. García de la Torre. Epidemiología y estadística en salud. pública https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1464

TIPOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS SEGÚN LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO

El investigador realiza el estudio longitudinal de los datos con la expectativa de obtener conclusiones relativas al futuro o al pasado. Se busca encontrar relaciones causa-efecto.

 

Diseño retrospectivo: se observa una variable concreta o la manifestación de un determinado fenómeno y se trata de identificar, de forma retrospectiva (hacia detrás) los antecedentes o causas. Básicamente, pretenden probar hipótesis sobre la etiología de una enfermedad (demostrar la relación entre un factor sospechoso y el desarrollo de la enfermedad). Se usan registros y fuentes de datos anteriores, como historias clínicas.

Ejemplo: estudio para determinar si el sedentarismo en un factor de riesgo para el infarto agudo de miocardio.
Tipos estudios científicos. Estudio retrospectivo

Adaptado de: Miguel Araujo Alonso. La temporalidad de los estudios clínicos. Serie «Introducción a la Medicina Basada en Evidencias». Medwave 2011 May;11(05):e5020.

 

Diseño prospectivo: se observan ciertas causas presumibles o eventos y se avanza de forma longitudinal (hacia adelante) en el tiempo para identificar sus consecuencias. Es decir, se determina una supuesta causa y, posteriormente, se sigue en el tiempo a una población determinada hasta determinar si aparece o no el efecto. El registro de los datos se realiza después de plantear la hipótesis de la investigación.

Ejemplo: evaluar en mujeres con infección por el virus del papiloma humano (VPH) el poder predictivo de la prueba de Pap para padecer precáncer de cuello uterino en los siguientes 5 años.
Tipos estudios científicos. Estudio prospectivo

Adaptado de: Miguel Araujo Alonso. La temporalidad de los estudios clínicos. Serie «Introducción a la Medicina Basada en Evidencias». Medwave 2011 May;11(05):e5020.

TIPOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS SEGÚN EL SUSTRATO

El investigador puede indagar en su objeto de estudio, área o ciencia particular utilizando pluralidad de sustratos (elementos) de estudio. En todas estas formas de investigación se emplea el método científico, la forma más rigurosa de obtener conocimiento en el campo de la salud.

 

Investigación básica: se apoya en el análisis de especímenes o muestras obtenidas a partir de humanos, animales, plantas o microorganismos.

Ejemplo: estudio de la magnitud de la lesión aterosclerótica en un modelo de ratón susceptible a la enfermedad alimentado con una dieta rica o pobre en esteroles vegetales.

 

Investigación clínica: se busca obtener en seres humanos información sobre riesgos de eficacia, seguridad o pronóstico de intervenciones diagnósticas o terapéuticas. Se enfatiza la aplicabilidad práctica de los hallazgos para la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud.

Ejemplo: estudio para evaluar el efecto de la dosis aumentada versus la dosis estable de corticosteroides inhalados para las exacerbaciones del asma en niños.

 

Investigación epidemiológica: consiste en la descripción o análisis de fenómenos determinantes de la salud y de la enfermedad en grupos de individuos determinados o poblaciones (comunidades, clínicas, hospitales).

Ejemplo: estudio de un Biobanco para la implementación de la medicina personalizada basado en 200.000 pacientes investigando la genética para enfermedades comunes y recopilando información clínica y muestras biológicas relacionadas con 47 enfermedades específicas.

Concluyendo

Espero que este artículo haya sido útil para desempolvar conceptos que, quizás, estaban algo oxidados.

Ahora, ha llegado el momento de descubrir la jerarquía de la evidencia científica más sólida en el próximo artículo, el cual contiene una infografía que he preparado con mucho mimo.

Aprenderás a ser más objetivo con los estudios que consultas y a utilizar las fuentes más fiables, cuando hagas tus afirmaciones, en los materiales escritos que envuelven a tu negocio sanitario.

4 comentarios en “Tipos de estudios científicos, ¿conoces sus principales diseños?”

  1. Hola Laura

    Me parece absolutamente genial esta publicación sobre los tipos de estudios, creo que le será de mucha utilidad a más de un estudiante de pregrado de Odontología y Medicina

    Las ilustraciones me fueron de ayuda, estos conceptos tan abstractos es bueno aprenderlos y repasarlos de esta forma gráfica, a mi criterio

    Cuando hagas una revisión del post te sugiero considerar incluir la clasificación de si los estudios son o no de doble ciego, o si son o no randomizados

    Gracias por compartir!

    Saludos desde Caracas

    1. Laura Calpe Berdiel

      Muchas gracias Luis por tus palabras y espero que, efectivamente, pueda ayudar a algunas personas a tener un poco más claros estos conceptos.

      Sobre tu sugerencia, por supuesto hay muchas más categorizaciones en base al enmascaramiento de los datos. Tomo nota para tratarlo en otra ocasión!

      Gracias y saludos!
      Laura

  2. hola, vine buscando otro concepto sobre el estudio científico, pero fue muy interesante todo lo que he leído.
    pero pueden explicarme algo? esta bien aplicar o poner como titulo estudio científico, a un trabajo o redacción sobre X tema? como por ejemplo «estudio científico sobre la violencia en las escuelas»
    por ejemplo un persona que solo estudio para recibirse en técnico en electrónica, puede redactar y hacer un trabajo como el mencionado anteriormente y ponerle a ese trabajo, estudio científico? estoy bastante confundido sobre eso o es solo un titulo para hacerlo mas creíble
    perdón por irme de contexto sobre el tema, pero no se bien cuando leo un titulo que dice ser un estudio científico de x tema. si realmente es verdadero o no.
    aun así reitero fue muy educativo toda la información que leído aqui, gracias

    1. Laura Calpe Berdiel

      Hola Damián, gracias por tu comentario. Voy a intentar explicarte cómo lo veo yo.

      Los estudios científicos abordan e investigan sobre distintas áreas de las ciencias (biológicas, sociales, históricas, filosóficas…) y utilizan varios métodos para producir el conocimiento científico y generar los resultados o conclusiones derivados.

      Por ello, puedes encontrar estudios científicos cuyos objetos de estudio se encuentren en disciplinas y campos variados, como la lingüística, la psicología, la educación, la física, etc.

      No obstante, este tipo de investigación o estudio científico debería apoyarse siempre en observaciones que puedan ser replicadas por otros observadores, de forma que se formulen conclusiones pueden ser contrastadas posteriormente. En este contexto, es esencial contar con un método de trabajo identificable, sistemático y que siga ciertos principios, como la objetividad, la rigurosidad, la neutralidad, etc., con que se aborda el estudio de dicho fenómeno. Todo lo anterior es totalmente opuesto a las especulaciones o debates con elevada carga de subjetividad.

      Generalmente, para considerar que una investigación o estudio se pueda catalogar como científico o no, es que su desarrollo haya seguido los pasos del método científico.

      Es decir, este marco o método de trabajo riguroso, fiable y reproducible para estudiar cualquier realidad del universo (se puede aplicar prácticamente a cualquier aspecto cotidiano, y no solo a investigaciones trascendentes) se conoce como método científico y se caracteriza por:

      1) Formulación de una pregunta o problema inicial de estudio (en forma de hipótesis, que es una posible respuesta a la pregunta planteada).
      2) Experimentación (tras formular la hipótesis, se llevará a cabo la fase de experimentación, cuyo objetivo principal no será probar esta hipótesis, sino refutarla).
      3) Emisión de conclusiones (la comunidad científica se encarga de evaluar los resultados obtenidos, es decir, otros científicos de la misma especialidad evalúan el procedimiento y sus resultados; por tanto, se genera un nuevo conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario).

      Los resultados obtenidos bajo el paraguas del método científico pueden conducir al desarrollo de teorías, las cuales pueden convertirse en leyes si se verifican como verdaderas en todo lugar y tiempo.

      Por tanto, como indicas, en ocasiones se ven trabajos o escritos que utilizan la coletilla de «estudio científico» de forma excesivamente «alegre», cuando en realidad no deberían hacerlo.

      Los ejemplos que me planteas sobre las escuelas o la electrónica, deberían verse en su contexto. Así, si una persona realiza un trabajo recopilatorio basado en estudios y conocimiento científico que han sido publicados en revistas científicas, los cuales han seguido un método de trabajo riguroso y han sido avalados por una comunidad científica que ha permitido su publicación, probablemente podría utilizar las palabras «estudio científico», ya que se basa en un compendio de conocimiento científico previo con ciertas garantías. Obviamente, lo mismo sería válido si esa persona realizara una investigación rigurosa y reproducible sobre esos temas y publicara los resultados en una revista especializada, tras la evaluación y aceptación de las conclusiones por parte de sus pares u otros expertos en la materia.

      En cambio, si una persona realiza un estudio descriptivo utilizando un método de recolección de información (vía encuestas, formularios, entrevistas…) no tendría, en mi opinión, sentido emplear las palabras de «estudio científico» y optaría por otro tipo de calificativos. Por ejemplo, «Un estudio descriptivo sobre el acoso escolar en la educación obligatoria en España» (y no «Estudio científico sobre el acoso…») o «Estimación y análisis de la intención de voto en las próximas elecciones» (y no «Estudio científico de la intención de voto…»).

      Espero haberte ayudado un poco a aclarar ambas situaciones.
      Un abrazo,
      Laura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba