5 recursos lingüísticos infalibles para comunicarte con tus pacientes

redactor medico freelance. Hablar con tus pacientes, recursos lingüísticos

¿Ciencias o letras?

Tic tac tic tac…

¿No estarás pensando en serio a cuál elegir, verdad? Sigue leyendo y verás por qué no deberías escoger entre una y otra.

Gozamos de una lengua dotada de multitud de recursos lingüísticos extraordinarios. Recordarás que, en una entrada previa, vimos cómo hacer uso de ese gran patrimonio para pasar del notable al excelente en la redacción de tus trabajos científicos.

Vayamos, ahora, un paso más lejos: explotemos esta riqueza para que el mensaje llegue, de forma eficaz, al receptor final que nos escucha.

Adaptación del lenguaje, exactamente.

Me estoy refiriendo a ajustar, tanto el contenido como la forma de tu mensaje médico-científico a tus pacientes.

¿Cómo te comunicas con ellos? ¿Cómo redactas un folleto de salud para ellos?

La habilidad de acomodar la jerga técnica, de especialidad e ilustrada al nivel adecuado y que merecen los pacientes está al alcance de pocos; como presentamos anteriormente, es una de las ACTITUDES que diferencia a los buenos médicos de los no tan buenos.

 

El lenguaje de especialidad es una parcela lingüística restringida a un área de conocimiento concreta, alejada de las ambigüedades, que apela a la concisión y que se nutre de tecnicismos. Por el contrario, el lenguaje común es aquel que se usa en las relaciones humanas de la vida cotidiana.

Adaptar y reformular sistemáticamente el primero al segundo de ellos es un gran desafío.

 

Te presento una selección de recursos lingüísticos con los que mejorar el arte comunicativo con tus pacientes y garantizar la comprensión del mensaje por parte de éstos.

¡Toma lápiz y papel!

  1. PARÁFRASIS

Sé lo que pasa por tu cabeza en estos momentos… ¿Paráaaaaafrasis? ¡Esto me suena del cole y jamás pensé que iba a volver a oírlo!!!

El pasado siempre vuelve ;))

Una paráfrasis es la reformulación o la expresión reinterpretada de una frase, manteniendo el concepto o idea central original. Existen varios tipos de paráfrasis, como las paráfrasis de comprensión y constructivas, entre otras.

En el caso que nos ocupa, una paráfrasis sería adecuada para explicar un fragmento de léxico especializado, una fórmula científica, un teorema o, incluso, un refrán relativo a la medicina.

Al parafrasear, oral o textualmente, es importante localizar las ideas esenciales del mensaje o texto original y, posteriormente, exponerlas con nuestras propias palabras de forma que ampliemos, aclaremos o expliquemos una determinada información.

 

Ejemplo de paráfrasis 1

“Los priones son proteínas infecciosas que sin poseer en su estructura ácidos nucleicos podrían desencadenar reacciones inflamatorias con ciertas peculiaridades. La proteína denominada prión se encuentra en todos los mamíferos estudiados. La forma normal, denominada PrP, está originada en el mismo gen y tiene la misma secuencia de aminoácidos que el prión patológico (PrPsc) (…). La diferencia entre el prión normal y el patológico consiste en el plegamiento de los aminoácidos en su conformación tridimensional. La forma normal tiene más índices α que hojas ß plegadas, las cuales, por el contrario, son más abundantes en la variante patológica del prión (PrP sc). “

[Lage, J. M. M., & MOLINA, M. Á. M. (2002). Enfermedad de Alzheimer. JOSÉ Mª SEGOVIA DE ARANA FRANCISCO MORA TERUEL, 108].

¿Cómo parafrasear la información anterior? ¿Cómo explicas qué es un prión en el boletín divulgativo de tu hospital? Una posibilidad podría ser:

Los priones son unas partículas infecciosas que se han hallado en los mamíferos. Estas partículas no son organismos vivos (sólo son proteínas) y pueden producir algunas enfermedades inflamatorias. Los priones causantes de enfermedad o patológicos tienen la capacidad de transformar otras proteínas normales del cuerpo (la proteína PrPc) en proteínas anómalas con una forma/estructura alterada. La variante alterada de la proteína recibe el nombre de prión PrP sc.

 

Ejemplo de paráfrasis 2

Podríamos tener ante nosotros cualquier fórmula que quisieras explicar a tu paciente. Nos enfrentamos, en este caso, a la fórmula de Friedewald.

LDLc = CT – (HDLc + TG/5) en mg/dL

¿Cómo se podría formular una paráfrasis de comprensión?

La fórmula de Friedewald nos permite averiguar la fracción de colesterol de tipo LDL (LDLc) (también conocido como colesterol malo), si conocemos el colesterol total (CT), la fracción de colesterol de tipo HDL (HDLc) (también conocido como colesterol bueno), y los triglicéridos (TG). Su cálculo se realiza del siguiente modo:

Al colesterol total se le resta el colesterol HDL y al valor resultante se le resta el resultado de dividir los triglicéridos por cinco. El resultado final de la fórmula se expresará en miligramos de colesterol de tipo LDL por cada dL de muestra analizada.

 

Ejemplo de paráfrasis 3

“Que tu alimento sea tu medicina” (Hipócrates)

¿De qué forma se podría parafrasear esta cita médica?

El consumo de alimentos saludables puede ser un estupendo aliado para gozar de buena salud o, dicho con otras palabras, una buena alimentación puede resultar una Medicina preventiva con influencia sobre la salud.

  1. SINONIMIA

La sinonimia es una figura retórica que marca la relación de igualdad que existe entre el significado de dos o más palabras. Básicamente, dos unidades, vocablos o enunciados son sinónimos cuando son intercambiables y designan un mismo concepto.

En las esferas médicas y especializadas se tiende a limitar el uso de sinónimos, que pueden perjudicar la comunicación y la universalidad propia de los textos científicos. En estos casos, no se busca dar amenidad a estos textos ni fomentar los recursos de expresividad propios de cualquier lengua, más bien se intenta alcanzar la máxima normalización, en base a las guías y recomendaciones terminológicas dictadas por parte de diversas organizaciones.

Sin embargo, la sinonimia puede ser un recurso muy valioso en nuestro reto comunicativo con los pacientes.

 

Ejemplo de sinonimia 1

En algunas ocasiones, aunque las abreviaturas o siglas pueden conllevar cierta pseudosinonimia, son elementos interesantes a tener en cuenta puesto que los pacientes pueden estar más familiarizados con la forma reducida.

A priori será más conveniente referirse a ADN que a ácido desoxirribonucleico, a SIDA que a síndrome de inmunodeficiencia adquirida, a TAC que a tomografía axial computarizada…

En otras ocasiones, se hará necesario proceder de la forma opuesta y optar por el sintagma base para favorecer la comprensión: será más conveniente referirse a accidente vascular leve que a AVL.

 

Ejemplo de sinonimia 2

En Galénica también podemos tratar de jugar con los términos o enunciados sinónimos en favor de facilitar la comprensión a un lego en estas ciencias.

¿Por qué no hablar de aspirina en vez de ácido acetilsalicílico, de sosa en vez de hidróxido sódico?

¿Qué tal decir: “para reducir la inflamación y el dolor voy a prescribirle un antiinflamatorio” en vez de “para reducir la inflamación y el dolor voy a prescribirle un inhibidor selectivo de la enzima ciclooxigenasa 2”?

 

Ejemplo de sinonimia 3

En el ejemplo anterior relativo a la fórmula de Friedewald, se podría mejorar, todavía más, la comprensión, sirviéndose de sinónimos:

La fórmula de Friedewald nos permite averiguar la fracción (= la concentración, la porción, los valores, los niveles, la cantidad) de colesterol (…)

  1. HIPERONIMIA

La hiperonimia hace referencia a una relación jerárquica. Los hiperónimos son palabras generales que abarcan una mayor extensión y que engloban a otras palabras más particulares o específicas (llamadas hipónimos). Es decir, los hiperónimos agrupan hipónimos.

La hiperonimia puede ser, por tanto, una estrategia eficaz para simplificar el mensaje médico y no abrumar con más conceptos de los estrictamente necesarios.

¡Menos es más!

 

Ejemplo de hiperonimia 1

Hiperónimo «ser vivo»: engloba a los hipónimos «animales, plantas, hongos, bacterias».

Hiperónimo «antiarrítmico»: engloba a los hipónimos «betabloqueantes, antagonistas de calcio, digoxina...».

 

Ejemplo de hiperonimia 2

Los resultados del estudio han demostrado que las personas que consumen «garbanzos, alubias, guisantes y lentejas» (hiperónimo: legumbres) presentan un menor riesgo de incidencia de diabetes tipo 2.

Se aspira a un mensaje más sencillo y claro de recordar: legumbres-buenas-diabetes. ¿Por qué no obviar la retahíla de las semillas de plantas leguminosas y englobar a todas ellas con un único concepto?

 

Ejemplo de hiperonimia 3

Sra. Gómez, vamos a cuantificar sus valores sanguíneos de neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos (hiperónimo: leucocitos).

Probablemente, la Sra. Gómez agradecerá tener que acordarse, solamente, de una palabra clave para explicar a su hija sobre qué sacó en claro de la visita médica.

  1. ANALOGÍA

La analogía se refiere a la comparación o relación de semejanza entre cosas distintas. Esta figura se basa en detectar los atributos similares entre seres o elementos diferentes.

Es decir, la analogía percibe los puntos en común de cosas diferentes.

Las analogías tienen relativa presencia en ámbitos como la biología, donde se descubren analogías entre las partes corporales u órganos de dos organismos diferentes cuando cumplen funciones equivalentes. Por ejemplo, el topo y el alacrán cebollero presentan unas estructuras frontales con forma de pala, que han desarrollado evolutivamente, para facilitar sus labores de excavación; son, por tanto, estructuras análogas adaptadas a sus hábitos subterráneos.

 

Ejemplo analogía 1

¿Cómo podrías explicar a tu paciente qué es una célula con una sencilla analogía?

La célula es al cuerpo como el ladrillo es al edificio.

 

Ejemplo analogía 2

Establecemos, ahora, una analogía diferente sobre la célula: las células son como pequeñas estrellas.

Este bonito paralelismo tiene su raíz en unos experimentos del científico Fritz Albert Popp y su equipo. Éste demostró que las células son capaces de emitir luz en condiciones normales (para algún tipo de comunicación celular desconocida) y que, antes de entrar en apoptosis y morir, intensifican esta radiación biofotónica igual que las supernovas, durante el colapso explosivo que las lleva a la muerte.
De todo ello, se desprende una nueva analogía entre el cuerpo y el universo.

 

Ejemplo analogía 3

¿Cómo explicar a tu paciente que la desmielinización propia de la esclerosis múltiple compromete las conducciones nerviosas?

Una clara analogía sobre la vaina de mielina puede facilitarnos las cosas:

La mielina «es como una funda de plástico que recubre y aísla un cable eléctrico» garantizando la transmisión normal de la electricidad. La mielina es una funda protectora que rodea y aísla los nervios garantizando la transmisión de los impulsos nerviosos.

En la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario destruye erróneamente la funda de mielina (como si se tratase de un cuerpo extraño) produciendo placas de desmielinización que perturban las conducciones nerviosas.

  1. METÁFORA

En la metáfora se traslada el significado de un concepto, imagen o idea concretos a la noción figurada del mismo (gracias a alguna cualidad o rasgo común existente entre ambos), creando una relación de semejanza que aporta una nueva dimensión al significado literal de las palabras.

Al crear estas figuras retóricas, se utilizan palabras en sentido abstracto y se sugiere una comparación en un sentido figurado; por tanto, sería como hablar con doble sentido. Por ejemplo, “Un día aparecerán hilos de plata en tu melena”: el término imaginario “hilos de plata” es la metáfora para el término real “canas”).

 

Ejemplo metáfora 1

El “código de la vida” utiliza un “alfabeto” de solo cuatro “letras”.

En esta breve frase se utilizan 3 sugerentes metáforas. Así, se utiliza el término figurado “código de la vida” como metáfora para el término real “ADN”; el término figurado “alfabeto” como metáfora para el término real “información genética” y, finalmente, el término figurado “letras” como metáfora para el término real “bases nitrogenadas: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T)”.

 

Ejemplo metáfora 2

Se ha publicado esta semana en la revista Nature el descubrimiento de un novedoso “pegamento” para unir tejidos biológicos blandos.

Se utiliza el término figurado “pegamento” como metáfora para el término real “nanopartículas de sílice”; es decir, al hablar metafóricamente de“pegamento” se sugiere que el nuevo descubrimiento actúa como conector.

 

Ejemplo metáfora 3

La alopecia areata se caracteriza por la pérdida de pelo en forma de placas en el cuero cabelludo. Casi siempre existe un antecedente familiar y el estrés actúa como «gatillo”.

Se utiliza el término imaginario “gatillo” como metáfora para el término real “factores desencadenantes”; es decir, ciertos factores psicosociales son factores desencadenantes que “disparan” la enfermedad.

 

 

Hasta aquí, mis 5 recursos lingüísticos indispensables para conectar de forma efectiva con tus pacientes, hacerte comprender y generar un mensaje médico efectivo.

Y recuerda… las letras y las ciencias no están reñidas, practica la sinergia entre ambas y conquistarás.

 

Atribuciones: imagen de cabecera y resto de imágenes CC0.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba