Cómo pasar del notable al excelente en la redacción de tus trabajos científicos

redaccio-trabajos-cientificos

Hoy hablamos de estilo.

Un estilo muy peculiar que nada tiene que ver con las pasarelas ni la moda.

Aunque, mirándolo bien, el estilo que nos ocupa nunca pasa de moda.

Me estoy refiriendo a redactar con el estilo que nuestra lengua se merece.  

El español es una lengua singular y de gran belleza.

¿Qué me dices del genuino tupé de la letra ñ, la tilde diacrítica o las peculiares irregularidades verbales?

Además, el español, tiene multitud de detalles formales, recomendaciones lingüísticas y normas de estilo para su correcto uso.

A menudo, las personas de las llamadas «licenciaturas de ciencias» pasan por alto la riqueza léxica y expresiva del lenguaje, centrándose en los aspectos más numéricos, clínicos y estadísticos.

El resultado, un trabajo más mediocre que nunca va a llegar a deslumbrar al lector.

Comunicar resultados de fondo requiere, también, cierto mimo en la forma.

Existen directrices para la redacción de trabajos científicos y académicos que no pueden perderse de vista.

Informes científicos, farmacéuticos o médicos, artículos en revistas o libros especializados y materiales docentes de ciencias deben beneficiarse de la adecuada utilización de las normas metodológicas de estilo y presentación.

El rigor científico debe ponerse de manifiesto, además, en los aspectos más formales de redacción.

 

Por ello, te presento mi selección más elemental: «Las 15 normas esenciales de redacción y estilo para no arruinar tus comunicaciones científicas y médicas en español».

Redacción Trabajos Científicos Español

ABREVIATURAS

  • Las abreviaturas se escriben con letra redonda y dejando espacio en aquellas abreviaturas que son compuestas.

p. ej., no p.ej.

  • Todas las abreviaturas acaban con punto excepto los símbolos de medida y las siglas.

núm., pág.

cm, dl

DNI, JJOO

  • Los ordinales se abrevian con punto, seguido de las letras voladas o, a , er, era. No debe añadirse un subrayado a las letras voladas en los ordinales abreviados.

Primero es 1.o

Segunda es 2.a

Tercer es 3.er

ACENTUACIÓN

  • Las voces y locuciones del latín que se utilizan en castellano se acentúan según las normas generales.

ítem, currículum vitae, ad líbitum

BIBLIOGRAFÍA

  • Los nombres de autores con dos o más iniciales se separan por un espacio en blanco

J. M. Ochoa

  • En los títulos se escribe con mayúscula la primera palabra y si hubieran nombres propios, independientemente del idioma del título.

The cell (aunque en el original aparezca The Cell)

  • Como excepción a la regla anterior, van en mayúsculas los nombres y adjetivos de los títulos de prensa escrita (periódicos y revistas).

El Periódico, Investigación y Ciencia, Mente y Cerebro

  • Siempre que existan, los lugares de edición o celebración de eventos se escribirán con los topónimos en castellano.

Nueva York, Londres, Múnich

COMAS

  • La coma nunca debe separar el sujeto del predicado.

El resultado del estudio indica que el fármaco es efectivo

  • No debe ponerse coma delante de las conjunciones y, o, ni, salvo en el caso que unan oraciones con distintos sujetos.

El análisis es estadísticamente significativo, y la prueba es positiva

COMILLAS

  • Utilizar las comillas españolas (« ») en vez de las inglesas o voladas (» «), las cuales se usarán para las comillas interiores en el caso de comillas dentro de comillas.

«Es inaceptable que se realicen estas “prácticas antiprofesionales”», dijo el científico

  • Se deben entrecomillar los títulos de artículos de diarios y revistas, prólogos, secciones de un libro, conferencias y charlas. Sin embargo, no debe hacerse en los títulos de libros, que aparecerán en cursiva.

Los resultados son análogos a los hallados en el anterior artículo «El papel de la proteína KD3 en la contracción muscular»

CURSIVA

  • Se escriben en cursiva los títulos de libros, revistas y periódicos.

Fundamentos de bioquímica clínica

  • Algunas partes concretas de los textos van siempre en cursiva, como las remisiones véase y véase también y los créditos de los pies de las ilustraciones, objetos o cuadros tomados de otras fuentes.

Mandíbula de rinoceronte (Pieza cedida por el Museo de Ciencias de Bilbao)

FECHAS

  • Si es necesario representar los años mediante las dos últimas cifras se debe evitar el apóstrofo antes de las mismas.

En los años 90 (no ’90) se publicaron resultados similares por un grupo investigador italiano

HORAS

  • Las fracciones horarias se escriben con cifras y en formato 24 horas.

El eclipse pudo verse entre las 23.00 y las 23.04

  • No deben utilizarse los dos puntos, como es costumbre anglosajona. Se utilizará el punto para separar la hora de los minutos.

17.45

MAYÚSCULAS

  • Las disciplinas académicas van en minúscula, excepto cuando forman parte de un centro, cátedra o institución.

farmacia, física, biología

Facultad de Farmacia

  • El tratamiento que precede a un nombre propio va en minúsculas excepto cuando se abrevia, que irá con mayúsculas y punto final.

La doctora Martínez publicó sus resultados en esa revista

El seminario será impartido por la Dra. Martínez

NÚMEROS

  • En cantidades con decimales se usa la coma para separar la parte entera de la fraccionaria.

23,678 (no 23’678 ni 23.678)

  • A partir de cuatro cifras, las cantidades llevan un espacio fino para separar los millares de las centenas, los millones de las centenas de millar, etc., excepto en los años. Para hacerlo, escribe 2009 en el lugar donde deba ir el espacio fino, selecciónalo y, posteriormente, presiona ALT+X.

23 456     

El trabajo vio la luz el año 1998

  • Las cantidades unidas por guión no se abrevian.

En las páginas 233-238 (no 233-38 ni 233-8)

PARÉNTESIS

  • El signo de cierre del paréntesis se usa tras letras o números que demarcan los elementos de una numeración.

La célula puede encontrarse en dos estados diferenciados:

1) Interfase

2) Fase M

  • En la numeración, si se usan letras van en cursiva, pero no así el paréntesis.

El ciclo cardíaco de un adulto en reposo consta de tres fases principales:

a) Relajación

b) Llenado ventricular

c) Sístole ventricular

PUNTO

  • En una numeración, si los distintos elementos son breves no llevan punto final, pero sí que lo harán si los elementos son más largos o constituyen frases completas.

– Profase

– Metafase

– En la primera fase, la repolarización de las fibras musculares ventriculares inicia la relajación.

– En la siguiente fase, la sangre que había estado acumulándose en las aurículas fluye al interior de los ventrículos.

  • Los títulos de secciones, que van separadas del texto, no llevan punto final.

Protocolo de la fase preclínica

  • Finalizan con punto las referencias bibliográficas y los pies de ilustraciones, cuadros y tablas.

SWAN, MICHAEL, Practical english usage, Oxford University Press, Oxford, 2.a edición, 1995.

Ilustración 4. Imagen representativa de una sección histológica de hígado graso.

REDACCIÓN

  • Mayoritariamente se utiliza un uso impersonal del lenguaje, aunque también hay voces que defienden el nombramiento del agente de la acción en la oración, aun si es «yo» o «nosotros».

Se observó mayor producción de proteína (mayoritaria)

(Nosotros) Observamos mayor producción de proteína

  • Es recomendable usar la voz verbal activa frente a la pasiva.

Introducir 20 ml de solución A en la solución B

TABLAS

  • Debe utilizarse la palabra cuadro  para referirse a table  en inglés. Una tabla  en castellano es un cuadro  en el que los datos se disponen adecuadamente para facilitar los cálculos (por ejemplo, tabla de derivadas).

Tal y como se muestra en el cuadro 2, los pacientes que tomaron el fármaco presentaron mejor pronóstico

TÍTULOS

  • Los títulos de capítulos van centrados y en negrita, mientras que los subtítulos se alinean a la izquierda.

Capítulo 1.o Ciclo celular

Definición de ciclo celular

Fases del ciclo celular

  • Los números, a principio del título, van seguidos por punto y ningún título lleva punto y final.

1. Introducción a la física cuántica

 

Sigue estas recomendaciones para pulir y alcanzar la excelencia en la redacción de tus trabajos científicos para medios escritos en español.

¡Trata de implementar los 15 esenciales en tu redacción científica y demuestra que derrochas estilo!

1 comentario en “Cómo pasar del notable al excelente en la redacción de tus trabajos científicos”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba