Maneja referencias bibliográficas con Mendeley sin morir en el intento

referencias con Mendeley tutorial

Referencias bibliográficas con Mendeley: el tutorial fácil para ser un mago insertando, moviendo, eliminando y combinado referencias de fuentes bibliográficas previas.

Ahí es nada.

Pero, empecemos por el principio… El uso de referencias bibliográficas es básico para garantizar la rigurosidad de una publicación. No obstante, cuando las referencias o fuentes consultadas para redactar un documento empiezan a ser numerosas, su manejo, puede ser tedioso y odioso.

No tener la destreza y la herramienta adecuada para lidiar con decenas o centenas de referencias en un mismo documento puede consumir mucho tiempo e, incluso, llevar a cometer errores, por ejemplo, cuando se deben suprimir o reordenar las referencias.

Me entran escalofríos solo de pensarlo.

Te diré que uno de los días más felices de mi vida fue cuando, recién estrenada como becaria predoctoral, me hablaron de la existencia de los gestores de referencias bibliográficas automáticos. No me lo podía creer. La de horas que había pasado escribiendo con mis manitas listados de centenares de referencias en la universidad…  

Desde entonces he usado varios gestores, aunque actualmente me he pasado a Mendeley, por su sencillez y gratuidad.

¿Lo conoces? Si ya eres usuario de algún gestor de referencias, ignora este artículo, pero si eres de los que siguen organizando citas y referencias en tus proyectos de forma manual, te diré que hoy ha merecido la pena levantarte de la cama.

Come on, dale al play.

Transcripción del vídeo:

Hoy te voy a enseñar a manejar Mendeley, uno de los gestores bibliográficos de referencias más importantes actualmente y es el que yo utilizo.

Con Mendeley podrás tener tu propia biblioteca de recursos o base de datos de referencias bibliográficas o literatura científica. Además, podrás insertar estar referencias de tu propia biblioteca en un documento Word, como en este caso.

Fíjate, aquí tenemos un documento Word que es una maqueta de una página web, pero observa como hay algunas referencias insertadas a lo largo del documento que, al final, aparecerán listadas en la Bibliografía. Esto está hecho de forma automática y con Mendeley.

Así que vamos a ver cómo puedes hacerlo.

Para empezar, tienes que dirigirte a mendeley.com y descargar el software de este programa; verás que es compatible con Windows, con Mac y con Linux. Sencillamente, das a Download y lo descargas. Seguidamente, puedes comprobar si se ha instalado el acceso directo en tu escritorio y lo puedes abrir.

Te presento la interfaz de Mendeley. En tu caso, si es la primera vez que lo utilizas, te aparecería en blanco, pero tiene este aspecto.

Lo que debes hacer ahora es ir al menú Tools e instalar Mendeley Web Importer y también instalar MS Word Plugin. Posteriormente veremos cómo funcionan, pero son dos herramientas muy importantes; la primera de ellas para importar referencias desde la web y la segunda para manejar estas referencias en los documentos de Word.

A partir de este momento, ya puedes empezar a trabajar con Mendeley y empezar a crear tus propias bibliotecas. Como ves, puedes crear distintas sub-bibliotecas o sub-niveles dentro de tu biblioteca general para diferentes proyectos que tengas en marcha o diferentes artículos o manuscritos.

Para añadir una nueva carpeta, sencillamente vas a Create folder y añades el título de tu nueva biblioteca (voy a llamarla Nueva biblio), y aquí la tenemos.

Y vamos a ver, ahora, cómo importar referencias. Básicamente existen 3 formas.

La primera de ellas consiste en partir de archivos que tú ya tengas en tu ordenador (pdf’s que tú ya tengas), por ejemplo de algunos artículos. Vamos a ver cómo hacerlo. Fíjate, aquí yo tengo una carpeta con distintos pdf’s, puedo escoger cualquiera de ellos y arrastrarlo al panel central de Mendeley. Observa como ya se me ha incorporado a mi nueva biblioteca. Así de simple. Si pincho sobre este artículo verás que, a mano derecha, tengo todos sus detalles, título, autores, nombre de la revista, año, volumen, páginas, el abstract e, incluso, puedo acceder al pdf si necesito consultar cualquier detalle o cualquier resultado que necesite.

La segunda forma es hacerlo manualmente, entrar referencias manualmente. Para ello, vienes aquí (al icono de una hoja con el símbolo de + en verde) y haces Add entry manually o bien botón derecho sobre la región central blanca y, entonces Add entry manually. Y te aparece esta ventana emergente donde puedes entrar, manualmente, todos los detalles de tu nuevo contenido. Estos contenidos pueden ser de múltiples tipos: libros, secciones de libro, películas, páginas web… y en cada caso los ítems (campos) de este contenido van variando.

Y la tercera manera de importar referencias hacia tu nueva biblioteca es a través de internet. Fíjate que tengo instalada en la barra de extensiones del navegador el Mendeley Web Importer. Con esta pequeña extensión puedes importar referencias a tu biblioteca. Es muy sencillo. Imagina que estás en PubMed y estás escribiendo un artículo sobre herpes y resulta que encuentras un artículo que te interesa mucho y deseas incorporarlo en tu nueva biblioteca recién creada. Puedes dirigirte a la extensión de Mendeley Web Importer que se te habrá instalado si has seguido los pasos indicados, inicias sesión y aparece un listado de similitudes que ha encontrado Mendeley, aunque la más fiable y la que él por defecto te marca es la primera de ellas. A continuación, debes decidir dónde lo quieres añadir, dentro de tu gran biblioteca de Mendeley y buscas Nueva Biblio y seleccionas Añadir. A continuación, puedes dirigirte a tu Nueva Biblio, sincronizar y puedes ver como se nos añade automáticamente nuestra nueva entrada. Habitualmente, Mendeley te dice que revises si estos detalles son correctos (generalmente lo son), le dices Details are correct y ya está. Y así puedes incorporar todas las referencias que quieras en tu nueva biblioteca.

Hasta este momento hemos visto: cómo instalar Mendeley y cómo instalar en el menú Herramientas (Tools) la extensión Web Importer, que acabamos de ver, y el Plugin para trabajar en Word.

Hemos visto también varias opciones para traer citas a tu biblioteca: método Drag&Drop (arrastrar archivos pdf), de forma manual o bien a través de la extensión Mendeley Web Importer de tu navegador.

El siguiente paso sería ya ir incorporando estas referencias, según necesites, en tu manuscrito científico o en tu texto.

Imagina que estás escribiendo y en un punto determinado necesitas incorporar una referencia. Observa que se nos ha instalado una pequeña sección (en el encabezamiento Referencias) con funcionalidades para Mendeley. Imagina que quiero incorporar la referencia de Usatine; entonces voy al icono Insert Citation y escribo Usatine. El sistema me encuentra la referencia. Le doy a Ok y ya se incorpora la referencia. Puede suceder que no me sepa el nombre del autor o título, entonces voy a Insert Citation y selecciono Go to Mendeley y se abre Mendeley. Allí selecciono la referencia adecuada, Cite y ya se incorpora automáticamente al Word en el punto donde está el cursor. Puedo combinar las 2 referencias con el botón Merge Citations. A continuación, podría seguir escribiendo.

Además, estas referencias pueden tener su propio estilo. En este caso tenemos estilo Vancouver, pero puedo seleccionar otros estilos en la lista desplegable Style.

Y por último, querrías que al final de tu documento hubiera una sección de Referencias bibliográficas. Sencillamente, le dirías a Mendeley Insert Bibliography y, automáticamente, se te incorporarían las dos referencias. Si modificas el estilo de las referencias, también se modifica el estilo de la lista de referencias según las guías (guidelines) de cada estilo.

Siempre que modifiques alguna referencia, borres, o hagas cualquier tipo de cambio debes decirle a Mendeley que refresque (Refresh) y de esta forma se te actualizan y se te reordenan las referencias.

Espero que te haya ayudado este pequeño tutorial y que a partir de ahora ganes agilidad a la hora de crear tus documentos, manuscritos y cualquier tipo de archivo que necesite incorporar aval científico o cualquier tipo de referencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba