IOMED: el manejo de los historiales clínicos del futuro

iomed

Recientemente cayó en mis manos un artículo donde se explicaba que la Consejería de Sanidad, a raíz de las peticiones de los profesionales de Atención Primaria, ampliaba de 8 a 10 minutos el tiempo de consulta por paciente.

Algo es algo.

Sin embargo, ¿es este tiempo suficiente para garantizar los estándares de calidad asistencial? Según diversos estudios que abordan el tema de la cantidad de tiempo adecuada para una consulta médica indican que, la misma, debe oscilar entre 18 y 20 minutos.

Pero, como en todo, es clave considerar la cantidad versus la calidad de tiempo.

Y una de las variables más importantes para alcanzar la excelencia profesional y la calidad en el trato a los pacientes deriva del uso eficiente de los recursos tecnológicos.

Es, en estos aspectos, donde Iomed ha puesto el foco: facilitar el manejo diario de los historiales clínicos de los pacientes.

La ecuación es clara:

Gestión de datos más ágil y eficiente, supondrá tiempos y acciones de exploración y diagnósticas de mayor calidad.

 

Tengo el placer de presentarte Iomed, de la mano de Gabriel de Maeztu, socio fundador del proyecto, quien nos acerca a una nueva herramienta médica que va a dar mucho que hablar.

1. Imagina que no sé nada acerca de Iomed, explícame, de la forma más sencilla posible, qué producto estáis desarrollando.

Se trata de un programa dirigido a los médicos, cuya función es gestionar los historiales médicos de los pacientes. El sistema ayuda al médico durante la introducción de los datos, entendiendo automáticamente cada bloque de información que se introduce. De esta manera la información se guarda de forma estructurada e interrelacionada (el sistema la «comprende»).

Gracias a tener esta información bien estructurada, creamos visualizaciones en las que el médico puede comprender el historial del paciente en un vistazo, sin perder tiempo leyendo largos textos. Asimismo es posible también navegar a través de la información médica de forma más sencilla.

Como en ocasiones el tiempo es muy limitado o hay una duda muy concreta, contamos con un «asistente virtual» al que el médico puede plantear preguntas sobre su paciente («¿qué medicaciones tiene actualmente?», «¿cómo ha cambiado su LDL en los últimos 5 años?»).

En último término, esos datos médicos bien estructurados se podrán utilizar para hacer estudios a nivel de paciente o de poblaciones.

2. ¿Cuándo y cómo nace IOMED? Y el nombre de la empresa, ¿a qué se debe?

Como proyecto, hará unos 3 años, a base de ver durante la carrera en el hospital herramientas que no ayudan a los médicos, comenzamos a explorar el mercado. De la ausencia de otras soluciones surge la idea, comenzamos a trabajar en ella, a juntar el equipo necesario, a formarnos en el campo y hace 6 meses nos lanzamos a trabajar en ella a tiempo completo.

El nombre representa la fusión de los dos mundos en el que trabajamos, la medicina, y la computación, donde uno de los términos más básicos son el “input” y “output” o “i/o” como lo suelen resumir. I/O + Med → IOMED

iomed

3. ¿Cómo decidís que es necesario cambiar la forma en que se introducen los datos en el historial clínico de un paciente?

Realmente no cambiamos apenas la forma de introducirlo. La única diferencia es que mientras se escribe la historia, hay una colaboración con el sistema. Si el sistema no lo entiende bien, el médico lo corrige, y el sistema aprenderá de él para ayudarle mejor la próxima vez.

Para poder crear herramientas que asistan es necesario que el sistema entienda el contexto para poder mostrar la herramienta adecuada en cada momento. Por ejemplo, si estamos creando una historia clínica de un paciente con dermatitis atópica, que sea el asistente quien se adelante y muestre ya la escala EASI o SCORAD para rellenarlas y así completar la historia rápidamente. Al guardar los datos estructuradamente, luego podemos crear gráficas con los resultados o buscar en tu población.

Si te dedicas a analizar historias ya existentes, cada uno tenemos maneras diferentes de reflejar estos resultados en la historia y dificulta mucho su análisis, por eso cambiamos el paradigma desde la introducción, dándole el poder al médico.

4. ¿Es IOMED un asistente virtual del médico en la entrada de datos? ¿Y puede entrar imágenes?

Son tres partes, la primera unos cuadros de texto donde escribir la historia, la segunda, un asistente que te ayuda a enriquecer y acelerar la introducción de texto y la tercera un visor global que, en forma de línea temporal, te permite navegar a través de la historia. El asistente no se limita a la introducción sino que también permite “ir al grano” en muchas preguntas típicas que se hacen durante la consulta.

Todavía no trabajamos con imágenes, pero en cuanto estemos más consolidados ayudaremos a que las imágenes ganen más contexto en la historia. No nos interesa el análisis de las mismas tanto, ya que hay gente como Mint Labs o Quibim que trabajan en ello y están muy especializados.

Nosotros nos queremos centrar en la historia clínica y en enriquecerla con el contexto de las pruebas complementarias y sus resultados.

5. ¿Cuáles son las principales ventajas para el médico al utilizar esta herramienta de software?

Gana rapidez en la visita y sobre todo gana facilidad para publicar. La herramienta estructura los datos de forma que es muy sencillo hacerle preguntas sobre la población y obtener los datos necesarios para publicar un estudio.

6. Algunos de los miembros de Iomed sois médicos. Herramienta para médicos hecha por médicos, suena realmente bien. ¿Habéis recibido formación técnica específica para desarrollar este proyecto de innovación?

Sí, tanto Miguel como yo (Gabriel) durante la carrera aprendimos a programar, como extensión digital a nuestro afán de construir nuestras propias cosas, la cultura del Maker que le llaman. Al final vimos que podíamos utilizar todo ello para solventar un problema en nuestro campo. Yo llevaba más tiempo con el proyecto en la cabeza así que me especialicé en la ciencia de datos y el análisis de datos masivos.

7. ¿En qué plataformas (Windows, Mac, Android, Linux) y formato (aplicación de escritorio, aplicación web, aplicación móvil) tenéis pensado lanzar Iomed?

Windows, Mac, Linux por ahora y tenemos todo preparado para dar el salto al móvil si existe interés en ello; por ahora nos daba más respeto, ya que se nos hace raro pasar visita mientras pones datos en un móvil.

iomed

8. Vuestro producto tiene que lidiar con el manejo de grandes cantidades de datos e información privada ¿cómo afrontáis este hecho?

Anonimización y tecnología punteras. Por suerte tenemos en Barcelona un ecosistema de tecnología que nos ha formado y preparado para aprender a utilizar las mejores herramientas a nuestro alcance. Por poner un ejemplo, frecuentamos muchas asociaciones de desarrollo de software libre y ciencia de datos que nos han ayudado muchísimo desde el principio.

Desde conocer a mi socio Álvaro, hasta todo tipo de formación. Hoy en día el conocimiento en el mundo tecnológico es muy abierto, nada que ver con la medicina, basta con acercarse y tener ganas de aprender.

9. ¿Sería posible conectar la herramienta Iomed con otros sistemas de datos del hospital?

Sí, de hecho nuestra herramienta solo gestiona la información médica, y, por tanto, sería una capa por encima de las soluciones actualmente existentes en los Hospitales, que están preparadas para los procesos internos en vez de para los datos médicos. Para nosotros son un aliado y, de paso, le simplificamos mucho la vida al médico.

Queremos también ayudar a que la interoperabilidad sea un realidad pero, por ahora y hasta que no alcancemos una masa crítica de hospitales, tan solo es un objetivo.

10. Recientemente, Iomed ha sido la ganadora de la Startup Week 2016 de Health-U, el programa de innovación y formación impulsado por la compañía Sanofi. ¿Qué ha representado esto para vuestra empresa y en qué fase del proyecto se encuentra actualmente Iomed?

Un impulso sustancial por una parte y un aprendizaje esencial por la otra. Estar durante una semana con gente que conoce mucho el mercado y que nos ayuda a adaptarnos a esa realidad ha sido clave para poder dirigir bien nuestras fuerzas.

11. Y la última pregunta, he leído en redes sociales algo sobre los simulacros MIR de Iomed, ¿de qué se trata?

Bueno, es una consecuencia directa de nuestra forma de ser. Teníamos un problema, y es que queríamos hacer tests de MIR rápidamente y de una forma cómoda.

El MSSSI proporciona todos los exámenes MIR de años anteriores en formato PDF; nos lo tomamos como un proyecto de fin de semana e hicimos una web donde poder contestarlos desde el móvil u ordenador, así que la preparamos y la compartimos con nuestra gente más cercana, pero tampoco le hemos ofrecido mucha más atención.

 

Atribuciones: imagen de cabecera: equipo de Iomed; resto de imágenes: imágenes de la herramienta facilitadas por Iomed.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba