The Big Data, The Big Revolution, también en medicina

Imagina una medicina personalizada, predictiva, participativa y preventiva. Suena bien, ¿verdad?

Es la medicina del futuro o medicina de las 4P. Seguro que has escuchado hablar de ella, pero podemos refrescar la memoria:

1. Personalizada, en la cual el tratamiento para tus pacientes fuera exactamente único, exclusivo y diseñado para ellos; un traje a medida versus uno de prêt-à-porter.

2. Predictiva, donde pudieras anticiparte a los acontecimientos y evitarles a tus pacientes un  empeoramiento de su situación, antes de que aparecieran los primeros síntomas de agravamiento.

3. Participativa, en la cual tus pacientes fueran pro-activos y, junto a ellos, trabajaras por su bienestar.

4. Preventiva, donde fueras capaz de evitar de raíz que tus pacientes sufrieran una dolencia a la cual fueran susceptibles.

¡Todo un auténtico regalo para los oídos!

Según los expertos, podremos gozar de esta medicina futurista de las 4P, de un nivel superior, gracias a: THE BIG DATA.

Quédate con estas palabras.

¿Qué es The Big Data?

Datos, datos y más datos, toneladas de datos, grandes volúmenes de datos, bytes y más bytes, ¡del orden de zettabytes! (1 x 1021 bytes).

Y es que, según la empresa IBM, diariamente se crean 2,5 quintillones de bytes de datos, procedentes de todas partes y rincones.

Aunque a veces no eres del todo consciente, esta generación de datos se produce en tu vida cotidiana.

Así es. Esta ingente información resulta de sensores que recopilan información sobre el clima, publicaciones de redes sociales, imágenes, vídeos, apps, páginas web, registros de transacciones económicas y señales GPS de teléfono móvil, entre muchísimas otras fuentes.

Una verdadera explosión de información. ¡Un auténtico Big Bang de Big Data!

A un ritmo frenético, vertiginoso, abrumador, ¡a diario!

El tamaño sí importa

El problema de estos inmensos conjuntos de datos estriba en que son tan grandes y complejos que su procesamiento, utilizando las herramientas convencionales para gestionar bases de datos, resulta muy dificultoso.

Por ello, los informáticos los han denominado datos “no estructurados”, es decir, son datos que no pueden ser estructurados, almacenados, consultados ni analizados utilizando las tablas de datos habituales.

Como estarás pensando, indiscutiblemente, el ámbito de la salud no va a quedarse atrás.

En efecto, el sector sanitario produce una inmensa cantidad y diversidad de datos “no estructurados”.

Vamos, pensemos algunos ejemplos de tu ejercicio médico diario.

The Big Data en tu consulta

¿Qué me dices sobre tus recetas manuscritas, notas, imágenes, archivos electrónicos, radiografías, monitorizaciones o conversaciones con tus pacientes? Evidentemente, son datos que se agruparían en la categoría anterior, ya que no pueden ser gestionados ni computarizados en tablas de datos manejables.

Como consecuencia, este material altamente informativo acabará siendo infrautilizado, y, de alguna manera, se perderá por la imposibilidad de digerirlo de forma efectiva con unas herramientas adecuadas.

¿No crees que sería maravilloso que dicho material (¡el Big Data forjado en tu consulta!) pudiera ser incluido en la historia clínica de tus pacientes?

En definitiva, la pregunta del millón es ¿cómo acceder y procesar esta considerable cantidad de datos sanitarios de gran valor pero que son de tipo “no estructurado”?

The Big Data es el futuro

Y no te creas que todo esto es un asunto trivial.

Fíjate, que la revista Forbes, ha publicado que el Big Data es el futuro de la salud y que representa una brillante oportunidad para los emprendedores.

Se necesitan, por tanto, herramientas, plataformas y sistemas informáticos robustos capaces de gestionar el Big Data para, a continuación, distribuir y usar los conocimientos derivados de él y, sobre todo, de la transformación de datos no estructurados en estructurados (útiles).

Esto abre un mundo de infinitas posibilidades y conducirá a una digital health, el motor de la anhelada medicina de las 4P.

Eventualmente, todo ello desencadenará en registros más completos de tus pacientes, en mejoras en el seguimiento de situaciones crónicas, en una óptima monitorización remota, en el conocimiento de susceptibilidades genéticas y, principalmente, en una atención médica más personalizada y eficiente para tus pacientes.

¿Te suena a ciencia ficción?

Quizás un poco sí, lo admito. Tiempo al tiempo.

Sin embargo, no bajes la guardia porque la convergencia del fenómeno Big Data con tu mundo, el de la salud, se afianza con fuerza.

Actualmente, muchos colegas tuyos (y, a estas alturas, posiblemente tú mismo), son optimistas respecto a la gran revolución de la digital health y al Big Data como su actor principal.

Para muestra un botón.

El pasado mes de noviembre, Madrid acogió el “I Congreso de Wearables y Big Data” (y seguro que se ha abierto una saga), organizado por la agencia de comunicación COM SALUD.

¿Wearables? Sí, son esos aparatos o dispositivos que recogen datos sobre parámetros de salud y biométricos, como camisetas inteligentes o pulseras que monitorizan el ritmo cardíaco.

Estos datos conllevan, como no podía ser de otra forma, ¡el aumento del Big Data!

Y has pensado en ¿qué implicaciones podría tener para la salud de tus pacientes enriquecer su historial con los datos aportados por estos dispositivos móviles?

¡No te despistes y súbete al carro!

Lee, pregunta, investiga sobre el tema, abre tu mente a la digital health y no niegues lo evidente.

¡No te quedes atrás en esta nueva era Big Data!

Algo importante se está cociendo…

Ahora es tu turno. Si te apetece, deja algún comentario más abajo. ¿Eres optimista o escéptico acerca de la digital health?¿Qué opinas de las posibilidades del Big Data?

5 comentarios en “The Big Data, The Big Revolution, también en medicina”

  1. I’m right there with you Aynex! First started my blog off very panrosel, a way to keep in contact with family and friends, now I’m trying to switch it over to something more professional with a concentration on social media and marketing.And same thing, I signed up for this challenge to hopefully make blogging more of a habit for me and contribute regularly to it. Good luck, and I look forward to reading more of your posts!

  2. Hola Laura!

    Me encantó este post, sobretodo porque tengo en lista para redactar uno sobre lo que traerá la inteligencia artificial al sector salud, y más específicamente a la práctica de la Odontología

    Había incluido varios aspectos, pero se me pasó por completo incluir el de Big Data, gracias a ti y tus referencias me abriste nuevas perspectivas para investigar y redactar ese post

    Gracias, gracias, gracias!

    P.D: creo que apenas hemos visto la punta de la punta del icerberg en cuanto al potencial del Big Data para el sector salud

    1. Laura Calpe Berdiel

      ¡Qué bueno escucharlo! Me alegra mucho que te haya abierto un nuevo ángulo para investigar. Seguro que el post que redactes será realmente útil para mostrar a los profesionales de la odontología el valor del Big Data. Estamos en la era digital en mayúsculas y el sector de la salud no puede (ni va a) quedarse rezagado :)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba