Esta pregunta me llega al correo electrónico con una frecuencia que te sorprendería.
Por ello, he pensado en recoger aquí algunos recursos formativos que deseo ayuden a los futuros superhéroes de la redacción médica a volar bien alto.
La redacción médica es una disciplina amplia, en la que se engloban perfiles profesionales que cubren distintos ámbitos.
Así, podremos diferenciar:
- Redacción médica regulatoria: piezas de comunicación reguladoras y de trazabilidad de los procesos clínicos y de farmacovigilancia que garantizan el cumplimiento de las normas éticas y legales.
- Redacción médica científica: comunicaciones especializadas que apoyan la distribución, difusión y promoción del conocimiento científico y de los avances en el ámbito de la salud fruto de la investigación médica, científica o biotecnológica.
- Redacción médica promocional: contenidos con una dimensión publicitaria para el mundo de la salud que tienen una finalidad comercial (se sustentan en técnicas de venta del marketing y del copywriting – escritura persuasiva-).
Para empezar, debes saber que, a fecha de hoy (septiembre 2021), no existe una carrera específica o especialidad académica para desempeñar el trabajo de redactor médico, más allá de cursos formativos, jornadas, seminarios y lecturas.
1. Asociaciones
El asociacionismo y la formación de redes profesionales que reúnen al colectivo de redactores médicos contribuye a la profesionalización de sus miembros, al networking y a dar respuesta a las necesidades profesionales de estos grupos.
Voy a destacar la labor de tres Asociaciones:
European Medical Writers Association (EMWA)
La EMWA fue fundada en 1989 por un pequeño grupo de comunicadores biomédicos profesionales relacionados con el mundo académico, la industria y el periodismo. Actualmente cuenta con más de un millar de miembros (la afiliación cuesta 130 euros al año), tanto para perfiles de personas con una carrera incipiente como para más veteranos.
Los miembros de la EMWA reciben la revista oficial de la organización, Medical Writing, cuatro veces al año. Cada número se centra en un tema específico y todos los números incluyen artículos de fondo y columnas regulares sobre temas fundamentales para la práctica de la redacción médica. Asimismo, se ofrecen consejos prácticos a los redactores médicos, revisiones/resúmenes/actualizaciones de directrices publicadas en otros lugares, investigaciones originales, artículos de opinión, entrevistas y artículos de revisión.
Los miembros de la EMWA pueden incorporar en la web de la asociación su currículum o perfil profesional en abierto. Esta lista de perfiles engloba a redactores médicos, editores y traductores médicos autónomos, los cuales desean exponer sus servicios.
Finalmente, la web de la EMWA publica en abierto un listado de ofertas de trabajo de redacción médica que los anunciantes hacen llegar a la asociación. Los miembros cuentan con un servicio de suscripción con alertas por correo electrónico cuando se publica una nueva vacante de redactor médico en esta página web.
Asociación Española de Redactores de Textos Médicos (AERTeM)
Las organizaciones locales como la AERTeM proporcionan un foro local para la profesionalización de la escritura médica y sirven como un recurso experto de conocimientos y necesidades específicos del país.
La AERTeM surgió en 2005 y representa el foro asociativo de los profesionales de la redacción científica biomédica hispanohablantes. La asociación trabaja activamente para luchar contra el ghostwriting (redacción fantasma) promoviendo el reconocimiento público de los profesionales de la redacción científica en ciencias de la salud.
Actualmente cuenta con más de un centenar de socios (la afiliación cuesta 50 euros al año) y puedes consultar el perfil mayoritario de estos en la siguiente encuesta.
La AERTeM ofrece un listado público de los socios, los cuales ofrecen públicamente sus servicios de redacción médica para que sea accesible a clientes que necesiten contratar los servicios de un redactor médico.
Asimismo, la asociación es un canal que vehicula las demandas de redactores médicos y oportunidades laborales de forma exclusiva y visible solo para sus socios.
International Society for Medical Publication Professionals (ISMPP)
La ISMPP es una asociación inició su andadura en 2005 y, actualmente, cuenta con una comunidad que supera los 2.000 miembros. Se podría decir que es la principal autoridad mundial en materia de comunicación ética de la investigación médica.
Su objetivo es mejorar la integridad y transparencia de las publicaciones de este ámbito, promoviendo las normas y las buenas prácticas de redacción médica. Así, la ISMPP ha impulsado y patrocinado las directrices de “Buenas prácticas de publicación para comunicar la investigación médica patrocinada por la empresa”, la cual va ya por la tercera actualización (Good Publication Practice for Communicating Company-Sponsored Medical Research: GPP3).
Sus miembros tienen acceso a: recursos exclusivos de educación, oportunidades de promoción y carrera y colaboraciones profesionales entre ellos.
Finalmente, la ISMPP cuenta con una credencial que legitima la experiencia como profesional de la publicación médica, el dominio de las buenas prácticas y el compromiso con las normas de difusión de datos éticas y transparentes. Esta certificación es válida durante tres años, al término de los cuales los certificadores deben volver a certificarse.
2. Formaciones puntuales que se publican en redes sociales o en las asociaciones de redactores médicos
Itinerario formativo de la EMWA
La EMWA brinda a sus miembros oportunidades de formación, gracias a una amplia variedad de cursos y webinars de escritura médica. De hecho, la EMWA ofrece un itinerario formativo denominado Programa de Desarrollo Profesional (EMWA Professional Development Programme [EPDP]).
En este programa se imparten cursos por profesionales reconocidos en el campo y permite acumular créditos de desarrollo profesional, los cuales aparecen en un registro de formación personal al que se accede a través del sitio web de la EMWA. Al obtener 8 créditos en la combinación requerida, se puede solicitar un certificado de la EMWA, que se convierte en un plus interesante para el CV del redactor médico.
Cápsulas de formación y capacitación de la AERTeM
La AERTeM fomenta actividades formativas en torno a la disciplina de la redacción médica. El formato utilizado son píldoras virtuales, las cuales son gratuitas para los socios.
Se favorece el hecho de que sean los propios socios quienes impartan las sesiones, compartiendo con el resto sus experiencias, fortalezas o habilidades.
Seminarios de Tremédica (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines)
Tremédica tiene un plan de capacitación sobre temas relacionados con el lenguaje de la medicina y las ciencias afines en forma de coloquios mensuales gratuitos (exclusivamente para socios) y ciberseminarios trimestrales de pago abiertos a cualquier persona interesada (precio reducido para socios).
3. Cursos
Posgrado Experto en Redacción Médica
Cada vez más se amplía la oferta de programas de especialización en redacción médica. Estas formaciones ofrecen los conocimientos lingüísticos, científicos y técnicos necesarios para desarrollarse profesionalmente como redactor de textos médicos y científicos.
En esta línea, mencionar una muestra de estos cursos de especialización:
- Experto en Redacción Médica de la Universidad de Alcalá (UAH).
- Especialización Online de Redacción Médica de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
- Experto Universitario en Redacción Científica de la Universidad en Internet (UNIR).
MOOCs (Massive Open Online Courses)
Estos cursos se ofrecen por distintas universidades y se promocionan a través de varias plataformas de formación, como Coursera, Udemy o LS Academy.
Se abordan distintas facetas de la redacción médica, como por ejemplo: la redacción (Writing in the sciences de la universidad de Standford), la comprensión de los enfoques y las habilidades de investigación (Understanding Research Methods de la Universidad de Londres), los principios y diseño de ensayos clínicos (Design and Interpretation of Clinical Trials de la Universidad de Johns Hopkins), etc.
Cursos de la Fundación Dr. Antoni Esteve
La Fundación Dr. Antonio Esteve tiene como objetivo el estímulo del progreso de la farmacoterapéutica por medio de la comunicación y la discusión científica.
La labor de esta Fundación se impulsa mediante diferentes actividades, tales como reuniones internacionales multidisciplinarias, mesas redondas, conferencias y cursos.
Cursos y jornadas de Meisys (Medical Information Systems)
Meisys es una consultora científica que da cobertura a empresas del sector de la salud. Esta entidad promueve una serie de acciones formativas altamente especializadas en distintos ámbitos relacionados con la industria farmacéutica.
Curso de especialista en traducción médica
Aunque no se trata exactamente de redacción médica, resulta interesante mencionar el curso de Trágora Formación Especialista en traducción médica, dirigido a estudiantes de traducción, traductores profesionales y licenciados en ramas afines a la medicina que desean iniciarse en la traducción de textos médicos de inglés a español.
Son muchas las piezas de carácter científico y médico que necesitan ser traducidas, tales como textos divulgativos, artículos de investigación, abstracts, información para pacientes, prospectos y documentación de manuales médicos especializados, entre otros.
Curso de redacción médica publicitaria para el sector de la salud
El curso Promociona Salud (que conozco realmente bien) se dirige a profesionales que necesitan escribir textos publicitarios para vender servicios, tratamientos y productos de salud, bienestar o belleza. El sector de la salud tiene unas particularidades únicas de rigurosidad, responsabilidad social, consideraciones éticas y marcos regulatorios, los cuales no tienen cabida en el resto de formaciones generalistas sobre copywriting.
Por tanto, esta formación se centra exclusivamente en la promoción de servicios, tratamientos, productos y dispositivos para el sector sanitario.
4. Publicaciones y libros
Guías profesionales de MedComms (comunicaciones médicas) de FirstMedCommsJob.com
Este sitio ofrece varias guías de interés relacionadas con las carreras de redacción médica. Estas se actualizan cada año y son de descarga gratuita. Puedes acceder fácilmente, por ejemplo, a la guía From academic to medical writer: A guide to getting started in medical communications y a la guía Making it my own business: A guide to being a freelance writer in MedComms.
Lecturas y recursos recomendados por la EMWA, la AMWA y la AERTeM
La EMWA ha seleccionado una lista de lecturas útiles agrupadas en distintas categorías (diccionarios generales y médicos, gramática inglesa, guías de estilo, redacción científica y médica, redacción de publicaciones y presentaciones, edición, presentación de datos estadísticos, epidemiología, etc), los cuales han sido recomendados en sus talleres o en su revista.
Paralelamente, la AMWA también ofrece un listado de libros, guías de estilo, códigos de conducta y directrices de buenas prácticas para editores de revistas, etc.
Finalmente, el área de socios de la AERTeM también contiene una selección de recursos de utilidad para los profesionales de la redacción médica.
Publicaciones de la Fundación Dr. Antoni Esteve
Esta Fundación ofrece unos cuadernos y monografías gratuitos descargables en pdf. En ocasiones, incluso es posible solicitar ejemplares en papel impreso. De especial interés son: Developing skills in scientific writing (incluye ejercicios para trabajar ciertos aspectos de la redacción médica) y Cómo traducir y redactar textos científicos en español.
Libros de redacción médica y manuales de estilo
Essentials of Writing Biomedical Research Papers
El libro Essentials of Writing Biomedical Research Papers de Mimi Zeiger es bastante especializado y está dirigido a personas que preparan artículos biomédicos.
Está organizado en cuatro secciones: los bloques de la escritura (elección de palabras, estructura de las oraciones y estructura de los párrafos), el texto del trabajo de investigación biomédica (introducción, materiales y métodos, resultados y discusión), la información complementaria (figuras, tablas y referencias) y la visión general. Además, se aportan ejercicios de trabajo con las soluciones a los mismos al final del libro.
AMA Manual of Style
El Manual de Estilo de la American Medical Association es un recurso imprescindible para aquellos que se dedican a la publicación médica, sanitaria y científica. Ha sido redactado por un comité editorial de expertos de la revista JAMA y, actualmente, se ha publicado ya la 11ª edición.
En este material se abordan cuestiones éticas y jurídicas tales como la autoría, los conflictos de intereses, la mala conducta científica, la propiedad intelectual y la protección de los derechos de las personas implicadas en la publicación científica. El libro se estructura en 5 secciones principales: preparar un artículo para su publicación, recomendaciones de estilo, cuestiones terminológicas, aclaraciones sobre medidas y cuantificaciones y, finalmente, información técnica.
En ocasiones pueden encontrarse ofertas y precios interesantes en plataformas de venta online de ejemplares que provienen de bibliotecas.
Publication Manual of the American Psychological Association (APA)
El estilo APA para las comunicaciones científicas no solo se utiliza en el campo de la psicología, sino también en ámbitos como la educación, los negocios, la ingeniería y otras disciplinas en las que se publican manuscritos. Asimismo, este manual es una fuente autorizada para la escritura académica, por lo que se utiliza como pauta en trabajos de estudiantes y tesis doctorales.
La última edición es muy fácil de usar e incluye tres formatos diferentes: espiral y con pestañas, tapa blanda y tapa dura, todos ellos a todo color.
En conclusión y para ir cerrando… como ves, el profesional que quiere dedicarse a la redacción médica debe fomentar su capacitación personal mediante recursos que completen las áreas en las que se siente más limitado.
Es decir, puesto que (por el momento) no existe una formación global, única y «mágica», cada uno debería identificar sus flaquezas (falta de formación lingüística, interpretar/entender resultados estadísticos, estadística aplicada a las ciencias, traducción técnica, manejo gestores bibliográficos, legislación productos sanitarios, compliance, farmacovigilancia y protocolos clínicos…) y actuar en consecuencia para reforzar esos aspectos específicos.
Además, la heterogeneidad de perfiles y backgrounds de estos profesionales acentúa, todavía más, los potenciales aspectos que deberían ser reforzados para desempeñar la labor profesional en base a las necesidades, carencias y demandas de mercado que se vayan encontrando.
Lector/a, antes de terminar, me gustaría pedirte algo.
Este artículo no está cerrado y desearía que, si conoces algún recurso adicional que creas interesante incluir, me lo digas en los comentarios. Entre todos podemos elaborar una bonita guía de fuentes valiosas para nuestro colectivo.
Gracias.
Genial Laura, muchas gracias!
Aunque no es exactamente redacción médica, me parece interesante la traducción médica y creo que complementa bastante bien. Por ejemplo, este curso de Trágora formación: https://www.tragoraformacion.com/cursos/traduccion/curso-traduccion-medica/
Saludos!
Fantástica aportación Sandra, acabo de incorporarla al listado. ¡Muchas gracias!
Hola Laura, muy completa tu página, felicitaciones.
¿Qué opinión tienes sobre la Estudio Sampere si lo conoces? https://sampere.edu.es/
Siempre lo he tenido en mi radar pero nunca me he animado a inscribirme en su programa, pues es una inversión considerable. Es cierto que está enfocado en traductores e intérpretes, que no son el objetivo de este blog, pero bueno, quería conocer tu opinión.
¡Gracias!
Hola Ximena, gracias por tu comentario.
En cuanto a tu pregunta, desafortunadamente no tengo ninguna experiencia con la escuela de Traductores e Intérpretes que me comentas; se aleja de mi ámbito de trabajo y, por tanto, lamento no poder darte mi opinión.
Un abrazo,
Laura
Hola, excelente dato! Pero si el enfoque es para hacer: «Redacción médica regulatoria», ¿qué curso recomendarias?
Hola Sara, gracias por tu comentario. Mi especialidad no es la redacción médica regulatoria, por lo que no me siento capacitada para ser taxativa en este sentido con una recomendación; lo lamento.
Solo querría darte un apunte y es que sé de buena tinta que la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) prepara lanzar un programa de Posgrado para otoño 2023, donde se aborda el perfil del redactor en el ámbito regulatorio: https://estudios.uoc.edu/es/masters-posgrados-especializaciones/especializacion/ciencias-salud/redaccion-medica/presentacion
Quizás pueda interesarte echarle un vistazo.
Mucha suerte!
Laura
Hola, Laura
Gracias por la información, he estado haciendo mi propia investigación y encontré este curso de UNIR, una universidad virtual. Sería genial que me comentes que piensas del curso.
https://www.unir.net/salud/curso-redaccion-cientifica/
Hola Lilliam,
El curso de UNIR tiene buena pinta; no lo conozco por dentro, pero el temario parece adecuado para adquirir competencias de redacción de artículos científicos específicamente. Uno de los aspectos más diferenciales respecto a otras propuestas es el módulo sobre redacción de propuestas de proyectos I+D+i. El equipo docente tiene especialidaddes variadas, por lo que puede ser interesante la visión plural. En definitiva, siento no poder darte más detalles porque desconozco el temario por dentro.
Un abrazo y si te animas a cursarlo estaré encantada conocer tu opinión sobre el mismo.
Laura
Hola Laura,
Qué interesante artículo!
Conoces el curso de Lidesec ?
Qué opinión te merece?
Gracias
Buenas tardes Carolina, lamento no poder ayudarte porque no tengo referencias sobre el mismo.
Suerte!