La democratización de los ensayos clínicos con TrialReach

ensayos clínicos

¿Te has preguntado alguna vez cuántos ensayos clínicos están en marcha en todo el mundo? Personalmente no tengo la respuesta exacta, pero apuesto a que decenas de miles o, seguramente, millones.

La investigación no cesa, los investigadores son como hormigas que, día a día, piano piano, trabajan por el bien común. Como es conocido, para testar sus investigaciones, ponen en marcha ensayos clínicos o medical trials prospectivos en humanos a fin de evaluar los efectos de sus intervenciones sanitarias.

Pero la pregunta del millón es, ¿cómo un paciente X puede tener acceso a un ensayo Y?, ¿dónde encuentra los ensayos?, ¿son accesibles y comprensibles?

Pues bien, como médico, posiblemente, ya seas conocedor de plataformas como el Portal de búsquedas de la OMS, que permiten realizar búsquedas para ensayos clínicos dirigidos al estudio de diferentes condiciones médicas o patologías.

Sin embargo, hoy quiero mostrarte una web que aventuro te parecerá muy útil y que, seguro, vas a recomendar a tus pacientes cuando barajen la idea de enrolarse en algún ensayo clínico.

Te presento TrialReach.

Conocí la propuesta de TrialReach durante el Congreso Health 2.0 Europe 2015, al que asistí, como ya te comenté en el anterior post.

Fue un amor a primera vista (y no soy, en absoluto, demasiado enamoradiza). El primer impacto que recibí fue de claridad. Me resultó un portal intuitivo, atractivo y fácil, visualmente hablando.

En segundo lugar, la idea en sí misma me pareció estupenda: poner en contacto a investigadores y participantes de todo el mundo.

Y, por supuesto, no me olvido de las ventajas asociadas para los dos protagonistas de la historia: los pacientes se benefician del acceso a tratamientos y fármacos novedosos, mientras que los investigadores/farmacéuticas ven facilitada la ardua tarea de reclutamiento de pacientes para sus ensayos clínicos.

¿No suena mal, verdad?

10 pinceladas sobre TrialReach

1.TrialReach asegura en su web que es, actualmente, el mayor escaparate de ensayos clínicos mundial que existe, los cuales están siempre aprobados por las autoridades sanitarias competentes. Además, TrialReach mantiene convenios colaborativos con una red de portales de salud que distribuyen información sobre ensayos médicos a los pacientes.

2. El buscador especializado de TrialReach ayuda a acceder a los pacientes que sufren cualquier condición médica a los ensayos clínicos que mejor se adaptan a ellos, gracias a unos filtros de enfermedad, situación geográfica, sexo y edad, entre otros.

3. El idioma estrella del site es el inglésEn TrialReach las búsquedas se realizan con un buscador basado en oraciones y gramática “machine-readable”. Significa que las peticiones son automáticamente procesadas dejando a un lado los textos libres. Para ello, se realiza un trabajo muy laborioso unificando conceptos para facilitar el trabajo a los ordenadores de búsqueda. Por ejemplo, T2DM en un estudio, type II diabetes mellitus en otro y diabetes mellitus 2 en otro.

4. El portal consta de una sección dedicada para los pacientes y otra sección dirigida a los responsables de los ensayos clínicos.

5. Los pacientes pueden rellenar unos cuestionarios de elegibilidad, diseñados para cada ensayo, que le indican si puede o no optar a participar en dicho estudio.

6. Las personas que estén considerando formar parte como sujeto de un ensayo clínico concreto, pueden contactar con los responsables de las investigaciones gracias a los datos de contacto que se facilitan. De esta manera, el paciente puede resolver sus dudas y discutir su caso particular con los expertos.

7. TrialReach dispone de un sistema de “aviso” diseñado para recibir alertas. El usuario puede introducir su perfil médico en el sistema y será avisado cuando aparezcan nuevos estudios clínicos que encajen con la descripción proporcionada.

8. Los investigadores pueden mantener un seguimiento a tiempo real del progreso y el estado de su ensayo. Por ejemplo, conocer los perfiles demográficos y geográficos de las personas que visitan la página de su estudio clínico, así como obtener métricas relacionadas con las personas que cumplimentan y pasan el cuestionario de elegibilidad.

9. Para los responsables de los ensayos, desde TrialReach, se ofrece la posibilidad de realizar campañas de difusión y marketing de los ensayos.

10. Finalmente, los investigadores/hospitales/CRO’s/farmacéuticas que lideran los ensayos clínicos tienen la facilidad de re-dirigir a los pacientes desde su propia web institucional a la página de TrialReach que contiene la descripción del ensayo y el test de elegibilidad.

¿Hacemos una prueba?

Como una imagen vale más que mil palabras y, además, soy de la opinión de que las cosas tienen que probarse, vamos a cotillear esta herramienta.

Imagina que soy una persona que padece psoriasis y estoy abierta a participar en algún ensayo clínico relacionado con esta enfermedad.

Visito la web de TrialReach y entro en la sección Patients; efectivamente, me aparece el buscador de ensayos clínicos, la herramienta core del proyecto.

Se intuye fácil. Escribo la condición médica que sufro y la ciudad donde vivo… y… Find a trial.

ensayo clínico

¡¡¡Voilà!!!!!

Aparecen 11 estudios, no está nada mal.

Con una mirada rápida, se aprecian algunos puntos descriptivos clave para cada caso, como por ejemplo, quién es el promotor del ensayo, cuántos pacientes reclutan o las millas de distancia (TrialReach se ha concebido por anglosajones) en relación a la ubicación seleccionada, entre otros.

ensayo clínico

Observo que hay la posibilidad de realizar una búsqueda avanzada y refinar la búsqueda por grupos de edad, sexo, límite geográfico, fase de reclutamiento de pacientes, estudios redactados en formato “patient friendly” o estudios con cuestionarios de elegibilidad… etc.

ensayo clínico

A continuación, selecciono uno de los estudios clínicos al azar y puedo leer su ficha correspondiente. La información que se ofrece al potencial participante tiene que ver con las patologías médicas investigadas, una descripción del estudio (a veces es más extensa que otras), unos criterios de inclusión/exclusión, ciertos detalles del estudio (fase, responsable del trabajo, número de sujetos participantes requeridos…) y, por último, los detalles/persona de contacto a quién dirigirse.

ensayo clínico

Las cosas claras y el chocolate espeso

En tu consulta, ¿te diriges a tus pacientes como si fueran colegas de profesión?

No, no y no. Absolutamente no.

Apuesto a que no le dices a la señora Engracia que tiene un desorden en su metabolismo lipídico, ni que tiene una neutropenia moderada o que tiene una infección por el virus herpes hominis de tipo I…

Evidentemente, adaptas el lenguaje médico técnico al nivel de tu interlocutor. ¡Chapeau para ti!

Por ello, TrialReach está actualmente desarrollando un nuevo servicio para facilitar a los pacientes la comprensión de la información sanitaria de los ensayos clínicos: la Smart self-service tool.

Según me han comentado desde la propia compañía, la herramienta, que estará en funcionamiento en los próximos meses, es un sistema gratuito que se ofrecerá a los responsables de los ensayos para convertir los protocolos científicos en páginas web interactivas sin tecnicismos, en inglés estándar, en menos de 15 minutos.

Al final, las fichas de los ensayos clínicos lucirán un bonito formato “patient friendly”, dejando los tecnicismos y la jerga médica a un lado.

A continuación, te dejo una muestra de una primera versión de la Smart self-service tool, donde podrás ver en qué consiste la idea de la herramienta.

En definitiva, simplificar la información haciéndola digerible y nada indigesta para los pacientes.

Seguro que todos saldrán ganando.

ensayo clínico

ensayo clínico

 

Atribuciones: imagen de cabecera CC0; resto de imágenes de TrialReach.

1 comentario en “La democratización de los ensayos clínicos con TrialReach”

  1. Hola Laura

    Desconocía de la existencia de Trial Reach

    Al leer tu post me parecía una excelente herramienta, iniciativas así ayudan a elevar la calidad de la información del sector salud publicada en internet

    Saludos desde Caracas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas escribir textos para vender salud o bienestar?

Soy Laura Calpe, copywriter especializada en salud y redactora médica.

Únete a mi comunidad si deseas recibir estrategias y contenidos exclusivos para suscriptores con una única finalidad: atraer clientes y pacientes mediante textos promocionales fetén.

Para empezar a abrir boca, tendrás acceso a dos regalos de bienvenida:

  • Vídeo clase para escribir mensajes de venta que convencen.
  • Ebook con las 3 claves para mejorar los textos de tu web de salud.
laura calpe unete
Ir arriba