Para que te ubiques:
- Evento: VI Conferencia Anual Health 2.0 Europe 2015
- Fecha: Del 18 al 20 de mayo
- Lugar: Auditorio AXA en Barcelona
- Objetivo: mejorar las condiciones de la asistencia sanitaria mediante el uso de la tecnología digital
- Participantes: expertos mundiales en eHealth y mHealth
- Ponentes: >100
Pues bien, ahí estaba yo, con las orejas y ojos bien abiertos, como una esponja absorbiendo el talento digital que se respiraba por todos los rincones.
Llevábamos 3 días de charlas, debates y demostraciones a nuestras espaldas, la Conferencia tocaba a su fin.
Estábamos inmersos en el último Panel temático “The Frontier of Health 2.0” y comenzó la última de las demos, de la mano de Exovite.
Anonadada y perpleja me dejó lo que presentó Juan Monzón, socio de Exovite.
Adiós a las pesadas escayolas para curar fracturas óseas.
Adiós a las visitas de rehabilitación al fisioterapeuta.
Sí, has oído bien. Bye, bye.
¿Qué propone Exovite?
Exovite es una empresa zaragozana que presenta el diseño de un novedoso sistema de férulas fabricadas con impresoras 3D para la inmovilización de traumatismos. Además, el sistema dispone de un dispositivo de rehabilitación que se acopla a dicha férula y que es capaz de realizar electroestimulación en la zona a tratar.
Según presentan en su página web, las ventajas del producto repercuten tanto en el paciente (férula personalizable, bajo peso, rehabilitación en el hogar sin desplazamientos), como en el fisioterapeuta (asistencia en tiempo real, seguimiento y pautas de rehabilitación a distancia, más pacientes de forma remota).
Tanto me enamoró la idea que contacté con Juan Monzón, quien amablemente ha accedido a explicarnos los detalles de esta innovadora manera de tratar las fracturas óseas.
Te dejo la charla que mantuve con él… ¡qué la disfrutes!
¿Cuándo y cómo se inició el proyecto Exovite?
Todo comenzó cuando estaba trabajando con la gente de Startup Pirates. Allí, teníamos varias cosas en mente, pero llegamos a la conclusión de que lo mejor que podíamos hacer para cambiar el mundo era centrarnos en el tema de hacer férulas.
Y el nombre de vuestra empresa, ¿a qué se debe?
Viene del latín. Exo significa “fuera de” y vite hace referencia al ser humano, al cuerpo. Por tanto, sería “fuera del cuerpo”.
¿Puedes explicarme cómo funciona vuestra impresora 3D?, ¿qué dimensiones tiene?
Nuestra impresora se basa en un sistema de impresión ultrarrápido que utiliza materiales biocompatibles que permite, en un minuto, obtener una férula impresa. Básicamente, tiene el tamaño del tambor de una lavadora. Desafortunadamente, no puedo darte más detalles porque estamos con el proceso de la patente.
Puedes decirme, ¿cuál es el material con el que fabricáis las férulas?
Sólo puedo decirte que el material que utilizamos es una resina fotosensible biocompatible; de hecho, es un producto industrial que se utiliza desde hace años.
¿Qué ventajas presenta frente a la escayola tradicional?
Con la férula de Exovite el usuario se puede rascar, duchar, sólo pesa 200 gramos y, además, se evitan irritaciones y ampollas en la piel porque ésta puede respirar con férula puesta.
Y el diseño de la férula personalizada, ¿cómo se realiza, cuánto tiempo consume?
Hemos desarrollado un escáner, que va dentro de la impresora 3D, que escanea la parte herida de la persona. Es decir, el dispositivo que instalaríamos en el hospital es una impresora escáner donde el paciente insertaría su miembro fracturado, éste sería escaneado y, directamente, se imprimiría la férula.
El proceso es muy rápido; desde que te dicen que se te ha roto el brazo hasta que terminan de ponerte la férula pasan 5 minutos.
Vuestras férulas tienen una ventaja adicional, puesto que permiten el acople de un electroestimulador que facilita el proceso de rehabilitación remota, controlada por el especialista.
¿Qué tipo de información es capaz de recabar este dispositivo para el especialista?
Los datos que recopila son si ha hecho o no los ejercicios marcados por el traumatólogo y, en segundo lugar, la salud muscular antes y después de cada electroestimulación.
Nuestro dispositivo de electroestimulación se conecta al móvil del paciente, desde el cual el usuario puede cambiar ligeramente la intensidad de la electroestimulación.
El sistema de rehabilitación que proponemos, manejado desde el móvil, consta de 3 aspectos base: el paciente recibe ejercicios de estimulación que ejecuta con el electroestimulador, el móvil pauta al paciente los baños de contraste de frío/calor que debe realizar y, por último, el especialista, mediante vídeos a través del móvil, puede guiar al paciente en los movimientos de los ejercicios habituales de rehabilitación.
Una parte importante del proceso la realiza el propio paciente utilizando la aplicación Exopad. ¿Puedes explicar un poco cómo funciona?
La aplicación Exopad tiene varias ventajas. En primer lugar, el paciente puede ver todo el tratamiento que va a llevar a cabo y, además, en el caso de tener problemas puede efectuar una exploración online utilizando la cámara del móvil. Imagina, por ejemplo, que te sale un morado, lo grabas, se sube a nuestra plataforma y al médico le llega un diagrama de árbol donde indicará si es o no importante, dando, en todo momento, un feedback directo al paciente.
Por otro lado, en la aplicación, solamente con 2 clics el paciente puede realizar una llamada al servicio de urgencias del hospital. Asimismo, en el supuesto de que el paciente sea dirigido a una clínica o bien éste desee saber cuál es el hospital asignado, existe un mapa que le va a indicar la ubicación, además de un acceso directo para que pueda llamar fácilmente.
En vuestra web se indica que Exopad está disponible para sistemas Android, ¿tenéis previsto migrar la aplicación a sistemas iOS y/o Windows Phone?
Sí, de hecho la aplicación iOS estará acabada a finales de este mismo mes y, a continuación, nos pondremos con la de Windows Phone.
El especialista utiliza otra aplicación, Propad para controlar los dispositivos electroestimuladores y monitorizar al paciente.
¿Puedes darme alguna información sobre esta aplicación?, ¿es una aplicación móvil o de escritorio?
Propad es una aplicación que funciona por web. La idea es que el traumatólogo, independientemente de donde esté, se pueda conectar, bien con su iPad o vía web desde su ordenador de escritorio.
Se trata de un programa sencillo donde se pueden establecer diferentes roles; Exovite va a conocer, de forma anónima, la información relativa a la evolución de los pacientes de una determinada clínica, el médico va a poder tener estadísticas y saber la progresión de cada uno de sus pacientes y la persona que lleva la agenda va a poder cerrar citas, entre otros roles posibles.
La aplicación Propad es compatible con el protocolo HL7, ¿significa esto que tenéis pensado conectarla con otros sistemas de datos del hospital?
Deseamos que Propad sea lo más transparente posible para el usuario, es decir, nos interesa que los datos relativos al paciente se conecten dinámicamente para que se puedan adquirir con la aplicación cuando sean requeridos. En definitiva, apostamos porque la información esté siempre en la red de los hospitales y se puedan generar peticiones de determinada información, bajo demanda, para diseñar un programa de rehabilitación.
A largo plazo, nos interesa que todos los hospitales estén abiertos a ceder el cómo tratan una determinada lesión. Imagina que un traumatólogo genera un tratamiento concreto para una determinada lesión, otro traumatólogo genera otro tratamiento… componiendo grandes cantidades de información. Con ésta, podríamos sugerirle a un tercer traumatólogo lo siguiente “estas dos personas hacen este tratamiento, con este resultado, ¿quieres partir de alguno de ellos o generar el tuyo propio?”. La ventaja última del sistema sería el poder ganar tiempo en las prescripciones y no tener que empezar de cero para cada caso clínico.
Exovite ha sido elegida por Microsoft Ventures para formar parte un programa de aceleración de startups. ¡Mi sincera enhorabuena!
¿En qué punto del proceso os encontráis?, ¿qué ventajas os ha aportado o aportará?
Estuvimos 5 meses en Tel Aviv. Fuimos la primera empresa española que hizo una aceleración de Microsoft.
Allí, Microsoft nos brindó la posibilidad de trabajar con 10 expertos en diferentes campos que nos solucionaron los problemas que pudiéramos tener. La principal ventaja fue que nos permitió centrarnos más en el desarrollo, el business plan y en el core de la startup.
En Tel Aviv teníamos un gran equipo ayudándonos. Por ejemplo, había una profesora de dicción para mejorar nuestro inglés, un CTO (chief technical officer) específico para todas las startups del programa, el jefe de la aceleradora era una especie de MacGyver que, en sólo media hora, era capaz de encontrar la solución al problema que le planteabas o te dirigía a la persona adecuada, una CTO que nos ponía directamente en contacto con los desarrolladores que habían hecho las aplicaciones que nosotros utilizábamos en ese momento, diseñadores… etc. Incluso, nos ayudaba un experto en Biotecnología y Marketing y que, actualmente, se ha unido al equipo de Exovite.
Una vez de regreso a Zaragoza, Microsoft nos mantiene acogidos en “su regazo” y nos ayuda en todo lo que puede.
La última pregunta, ¿qué reto os marcáis en un futuro próximo?
Una de las partes más críticas de nuestro proyecto es el recopilar datos sobre las posibles diferencias entre pacientes que usan o no nuestro sistema. Ya hemos patentado el proceso, también la impresora de un minuto y, lo que nos queda pendiente es profundizar en el tema de los medical trials. Actualmente, tenemos ya a nuestro primer cliente, quien nos ha permitido empezar los ensayos clínicos y poder avanzar en este aspecto tan importante.
Con la información derivada de los ensayos clínicos tendremos la certeza científica de que lo que hacemos, funciona. Hemos realizado pruebas internas caseras, pero nos interesa un punto de vista avalado científicamente y con toma de datos específicos. Esperamos que, de esta forma, los inversores lleguen rápidamente.
Por supuesto, cualquiera que desee conocer el producto o que realicemos una demo que, por favor, se ponga en contacto con nosotros porque estamos encantados de enseñar lo que hacemos a quien quiera verlo.
Pues hasta aquí Exovite, la innovación tecnológica en procedimientos médicos en su estado más puro.
Y no lo olvides, la impresión 3D ha venido para quedarse.
Atribuciones: imagen de cabecera CC0; resto de imágenes de Exovite.
Excelente trabajo, Laura, magnífica información.
Alucinando estoy con EXOVITE y el futuro que nos espera.
A este ritmo va a ocurrir que cuando lleguemos a una urgencia, nos pasarán un scanner que incluirá un diagnóstico completo, con analítica y el tto . a seguir. Impresionante !!!
Nos vamos a pensar que ya estamos en la clínica de la nave «Star Trek»
Enhorabuena a todos
Vicente
Muchas gracias Vicente, me alegra saber que te ha interesado la información. Tienes toda la razón y la tecnología en el ámbito de la salud avanza a pasos agigantados. Yo también quedé impactada con la solución que propone Exovite. ¡Tendremos que empezar a acostumbrarnos!
Un afectuoso saludo,
Laura
Exovite solo es una chimenea de humo, hace tiempo que van con esos videos y aun no han creado nada real, solo son meras ilusiones, solo renders, y cuando van a conferencias y les preguntan por su producto, (o no saben contestar, o dicen que es confidencial), una pena jugar con las ilusiones de la gente y el dinero que gracias al «paripe» y los videos, se ganan a los jueces en las startup’s.
Hola Juan Co, en primer lugar gracias por expresar tu personal opinión en este foro público, donde todas las valoraciones deben tener cabida.
En mi opinión, imagino que desarrollar un producto de las características del de Exovite debe de necesitar una inversión de tiempo considerable. Además, supongo que comenzar una startup desde cero requerirá abordar muchos frentes, antes de poder “tocar” el producto final real.
En definitiva y, hablando de tiempo, éste es quien finalmente acaba poniendo a cada uno en su lugar.
Por otro lado, desde mi modesta opinión, quiero creer que los jueces que mencionas tienen las competencias necesarias para saber discernir la calidad de un determinado proyecto, así como que la confianza que Microsoft ha depositado en Exovite no debe ser en absoluto cuestión de suerte.
Saludos!
Laura
Hola Juan Co,
Soy Juan Monzón, CEO de Exovite y personalmente responsable de las sensaciones que trasmite nuestra startup.
En primer lugar decirte que es una lástima que te hayamos transmitido esa sensación, intentamos día a día mejorar las cosas que hacemos en Exovite y es una labor bastante compleja y que requiere de mucho esfuerzo. Estamos unas cuantas personas apostando por esto y me da pena que no seamos tan buenos en comunicación para transmitir lo que hacemos. Es totalmente cierto que llevamos desde enero usando las mismas gráficas y los mismos renders, creemos que transmitimos la esencia del proyecto y creemos que son suficientes para enseñar el concepto.
Por otro lado, me gustaría aclararte que Exovite esta ya trabajando con productos reales, llevamos desde agosto del año pasado haciéndolo y que si no he sabido transmitirte que ya los tenemos funcionando, es culpa mía y es un aspecto que tendremos que mejorar en un futuro.
Para que no te quepa duda y puedas verlo por ti mismo, te invito a visitarnos cuando quieras a nuestras instalaciones en Zaragoza, en el centro de rehabilitación de Punto Vital, dónde ubicamos la gran mayoría de nuestro I+D.
Puedes escribirme un correo a juan (arroba) exovite (punto) com y quedamos un día.
Un saludo, gracias por tu comentario y disculpa por haberte transmitido tan mal lo que estamos haciendo.
Juan.
Hola Laura
En Odontología ya contamos con impresoras 3D, bueno, han pasado algunos años desde que publicaste este post
Este tipo de tecnologías aceleran el flujo de trabajo y lo hacen mucho más preciso
Gracias por compartir!